Katia de Artigues
El próximo 20 enero, la Comisión de Humanos del Distrito Federal, CDHDF, presentará un informe especial sobre la situación de los Derechos Humanos de las personas con discapacidad en el Distrito Federal.

Agradezco a Ricardo Bucio que me haya permitido leer el contenido del informe antes. Es un tema que saben que me apasiona, y hoy –en un post largo, acepto--- les hago un resumen de este documento de 316 páginas. Sirve que se queda aquí en la red también para consulta. En cuando me permitan poner el pdf –después de la presentación--, también lo pondré en línea para que quien esté interesado lo lea completo.
Lo hemos discutido mucho aquí: tenemos un atraso de décadas en materia de inclusión de las PcD’s en la sociedad. Y claro que el Distrito Federal no es la excepción. Lo que agradezco es que exista un informe que ponga luz en el asunto y que esté bien hecho. Eso permitirá, entre otras cosas, y mientras más se difunda, que exijamos que las autoridades correspondientes tomen las medidas necesarias para la construcción de una sociedad más para inclusiva.
Y es que los datos en este informe muestra diferencias claras entre lo que estipula la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad –que México firmó y se comprometió a implementar-- donde sus principios ven a las personas con discapacidad como sujetos de derechos humanos con el objetivo de trascender…. y la forma en que este espíritu contrasta con la Ley para las personas con Discapacidad en el Distrito Federal y la Ley de General de Personas con Discapacidad, que se obstinan en relacionar a la discapacidad con problemas de salud y además de no presentar alternativas de inclusión social y de vida independiente.
La Organización Mundial de Salud (OMS) asegura que en el mundo existen alrededor de 650 millones de personas que cuentan con alguna discapacidad; un 10 o 12 por ciento de toda sociedad. Y en México no existen datos suficientemente confiables para siquiera saber cuántas personas con discapacidad viven en el país.
Para este informe de la CDHDF, la cuantificación de las personas con discapacidad en México y en el DF se encuentra subvaluada, igual que todo el país. Ya saben, en el censo del 2000 se asegura que sólo un 1.8 por ciento de la población mexicana tiene una discapacidad.
Un dato revelador. En una encuesta elaborada a las personas con discapacidad en este informe, se traduce que en México no existe una cultura incluyente. El 48.6 % de las personas con discapacidad opina que tiene muy pocas posibilidades de mejorar sus condiciones de vida; otro 47% se siente incapaz de tener un rol importante en la sociedad y otro 34.6% se siente incapaz de competir por una fuente de trabajo frente a una persona que carece de discapacidad, aunque cuente con la misma preparación.
Este informe además se muestra crítico ante la enorme desigualdad social en el Distrito Federal. El sector más afectado es el de las zonas marginadas puesto que a los niños que tienen alguna discapacidad se les hace un diagnóstico tardío.
Pero bueno, faltan muchas aristas por analizar en este informe y vámonos punto por punto.
Derecho a la accesibilidad.
De acuerdo a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad la accesibilidad no sólo tiene que ser física, sino que tiene que vincularse de forma directa la independencia y desarrollo de las PcD´s.
Hablemos de accesibilidad en el DF. Está muy lejos al objetivo de la Convención
En esta ciudad habitan 8.7 millones de personas, entre ellas las personas con discapacidad que a diario tienen que desplazarse por la ciudad. Aunque el Transporte Público ha mejorado y se ha hecho un poco más conciente hacia este sector, los avances son insuficientes.
Si nos referimos a la Red de Transporte Público (RTP) este documento asegura que existen algunos detalles no pensados para las personas con discapacidad entre los que podemos nombrar :
- La ausencia de un sistema de información o difusión al público usuario que permita determinar las necesidades de traslado de este sector en transporte público, para empezar.
- Los puntos de ascenso y descenso y cierres de circuito, no cuentan con la infraestructura necesaria para el acceso silla de ruedas.
- Las vías que sí cuentan con rampas se han vuelto inaccesibles debido a la obstaculización de vendedores ambulantes.
Sin embargo, no todo es negativo. El Metrobús por ejemplo, es uno de los transportes que más está pensado para PcD’s. Y describo las más sobresalientes:
- En 28 de las 36 estaciones cuentan con rampa de acceso para las PcD’s.
- La altura del andén de la estación coincide con el piso interno de los autobuses para facilitar el ascenso y descenso.
- Los autobuses cuentan con un sistema auditivo y visual para el cierre de puertas.
- Se permite el ingreso con perros guías.
-Cada autobús cuenta con un lugar diseñado para la sujeción de una silla de ruedas.
Pero existen algunos detalles que mejorar según este documento de la CDHDF :
-La saturación en las horas pico que dificulta el uso de servicio, también para las personas con discapacidad.
- No todos los espacios se encuentran habilitados para las personas con discapacidad visual, pues la sonorización no ha sido instalada en todas las unidades y no siempre funciona.
Por otra parte el Sistema de Transporte Colectivo Metro también cuenta con detalles sobresalientes pensados para las personas con discapacidad , como el acceso de perros guía en todas las estaciones del metro y las salvaescaleras (escaleras son plataformas que descienden y ascienden en escaleras fijas que son de gran ayuda para las PcD´s). Sin embargo, el número de estas es reducido, sólo se cuenta con sólo 24 en toda la red de transporte del Metro.
Marcelo Ebrard ha dicho que la línea 12 de irá de Tláhuac a Mixcoac será una línea pensadas para este sector, con rampas y barandales, pasamanos, torniquetes e instalaciones que se adaptan al 100% para las personas con discapacidad. Menos mal.
Y si hablamos de accesibilidad urbana, este reporte indica que en las Delegaciones del DF, se han hecho acciones indirectas pero insuficientes.
Por ejemplo, en la mayoría de las delegaciones del DF no se cuenta con el suficiente número de rampas y de instalaciones adecuadas. Lo que se traduce en una falta de infraestructura que se ajuste para las personas con discapacidad.
Este informe asegura que por lo menos en la ciudad, se deben de contar con un mínimo de 520 mil rampas.
Y es que muy por debajo se encuentra la realidad, puesto que en el informe del Consejo Promotor, 2001-2006 se reportó la construcción de sólo 1912 rampas en las delegaciones Azcapotzalco, Coyoacán y Venustiano Carranza, mientras que las restantes nunca anunciaron la construcción de rampas.
Este informe indica que entre las principales violaciones en derechos humanos que ha cometido en el DF se encuentran la ausencia de obligaciones para establecer las formas adecuadas para garantizar el acceso y uso de las vialidades, del la infraestructura urbana, así como el acceso público a las personas con discapacidad. Coincido. Debe ser una obligación.
Además de que tanto el gobierno federal y el del Distrito Federal tienen la obligación de promover continuamente campañas de sensibilización y de respeto a las personas con discapacidad.
Derecho de Acceso a la Justicia :
¿A qué se refiere este punto? Bueno pues habla directamente del derecho que tienen las personas con discapacidad a acudir, por medio de un apoyo legal, ante las autoridades ministeriales judiciales para obtener la protección de sus derechos.
Y este punto es uno de los más débiles para las PcD´s pues este reporte de la CNDH detecta la casi nula sensibilización de funcionarios públicos y la casi nula metodología de trabajo que considere los derechos de este sector. También la insuficiente adecuación de la infraestructura y forma de comunicación del sistema de justicia del DF para garantizar accesibilidad.
Entre las violaciones de los derechos humanos este informe subraya la discriminación para las PcD´s por parte de funcionarios públicos y autoridades del DF.
Además de la casi total ausencia de atención médica a PcD´s en sitios que le pertenecen a la administración de justicia , así como la carente infraestructura accesible que en verdad garanticen el acceso a la justicia de las personas con discapacidad. Si para empezar no podrían ni llegar, ¿cómo se quejarían?
En esta parte se ha detectado diversas violaciones en distintos aspectos como el derecho a la igualdad y no discriminación, el acceso a la justicia, los derechos de protección a la justicia, entre otros.
Como vemos en este punto en especifico hay mucha tarea pendiente que tienen que hacer las autoridades del DF.
Capacidad Jurídica
Este concepto se encuentra íntimamente ligado a la palabra libertad. La libertad que debe ejercer las PcD´s para contar con autonomía y la libertad de realizar actos legales. Autodeterminarse y en algunos casos –como en el caso de una discapacidad intelectual severa—al menos opinar sobre su vida. Hay una frase que me gusta mucho al respecto que dicen las personas con discapacidad: “Nada de nosotros sin nosotros”.
Sin embargo , existe un detalle que no tiene que pasar por alto que subraya este informe , en la Ley General de las Personas con Discapacidad en México, no se menciona el derecho a la capacidad jurídica que tienen que poseer las personas con discapacidad. ¿Cómo ven?
Y si analizamos la Ley General de las Personas con Discapacidad en el DF, tampoco de manera directa se contemplan regulaciones aunque de alguna forma según este informe declara que e jefe de Gobierno tiene entre sus atribuciones “ propiciar la orientación y asistencia jurídica en los juicios y acciones legales para las personas con discapacidad”
Sin embargo, no nombra acciones específicas para el cumplimiento de dicha acción. Y como quien dice no se profundiza en este punto lo suficiente para hacer valer la capacidad jurídica para las PcD´s
La ausencia de políticas públicas y legislación adecuada para garantizar los derechos de la capacidad jurídica, es lo que hace evidente este documento.
Además de que la CDHDF señala que si hiciera valer la capacidad jurídica se podría garantizar el ejercicio de los derechos al máximo de la capacidad de cada persona, se preservaría además la dignidad , la autonomía y la libertad para tomar decisiones.
Derecho a la Salud:
Este punto es uno de los más urgentes para las personas con discapacidad.
En términos internacionales la Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad señala que el Estado debe contar con todas las medidas para asegurar el acceso a los servicios de salud para las personas con discapacidad
También menciona que la atención de salud de las personas con discapacidad deberá ser integral, universal, oportuna, multidisciplinaría y realizada por profesionales y personal capacitado.
Sin embargo, este informe de la CDHDF, hace evidente la falta de conocimiento o de tacto empezando por los conceptos utilizados por la Ley General de Salud en México.
La CDHDF hace resaltar términos que tendrían que cambiarse : como invalidez o inválido por el de discapacidad o personas con discapacidad utilizadas en la Convención de los Derechos Humanos.
Y si nos vamos a los hechos, según este documento existe falta de información pública sobre temas relacionados con derechos a la salud para las personas con discapacidad, para empezar.
Ahora, quiero especificar algunas deficiencias de las que habla este informe en lo que respecta a la salud directamente relacionada con las PcD´s
El Informe de la CDHDF, habla de la asistencia social que otorga el DF a las PcD´s Esta ayuda va dirigida a las PcD´s con desventaja social y es un programa social que dirige el DIF- DF en el que se le dan 757.50 pesos a cada persona.
Sin embargo, la CDHDF subraya que en este programa se pueden detectar ciertas ausencias de mecanismos que aseguren que el dinero sea asignado a las personas con discapacidad con más necesidades. ¿Cómo ven? Eso también es para subrayarse políticamente y más en tiempos de elecciones….
Y otro problema: en el apartado del presupuesto en materia de Salud del DF, no cuenta con partidas etiquetadas lo que no permite señalar la asignación de gastos públicos en políticas en el área de salud y de derechos para las personas con discapacidad.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEG) el 60.8 % de las personas con discapacidad en el DF es derechohabiente del IMSS y del ISSSTE , PEMEX , SEDENA O SEMAR. Sin embargo, un 38.2 % de la población que vivía en el DF en el 2000 que se traduce en unas 63 mil 901. 6 personas con contaban con servicio social alguno .
Aunando a esto, este informe hace evidente que uno de los problemas clave es la deficiencia de las autoridades para detectar de forma temprana las enfermedades que generan discapacidades y su atención oportuna que es más frecuente en sectores con niveles de marginación altos.
Y bueno, una de las razones que dan las personas con discapacidad sobre la atención tardía se encuentra : la ausencia de información , la lejanía de los centros de atención y la carencia de recursos humanos. Como es lógico, hay focos rojos en las zonas marginales donde hace falta mucha atención médica.
De hecho la Dirección Ejecutiva de Apoyo a Personas de la Discapacidad del DIF – DF reportó que la causa más frecuente de discapacidad entre los niños y niñas de zonas marginadas en el DF , tienen el origen en el nacimiento, en infraestructura deficiente y en la falta de atención médica oportuna.
Una de las alternativas para poder contrarrestar esta deficiencia , según la CDHDF es el Medibús, que fue anunciado en el 2007 y que consiste en unidades de atención general y de atención especializada cuyo objetivo es mejorar la disponibilidad de los servicios médicos en zonas pobres .
En resumen, las conclusiones a las que llega la CDHDF en este rubro es que la situación del derecho a la salud de las personas con discapacidad del DF presenta muchos abismos e inequidades.
Además de que existen pocos datos sobre salud y discapacidad lo que repercute en la poca claridad y eficiencia de los programas de gobierno encaminadas en dar atención a las personas con discapacidad. El informe considera que es una violación a los derechos de igualdad y no discriminación en la salud.
Derecho a la Educación.
El Comité de Derechos Económicos y Sociales y Culturales de la ONU ha definido el derecho a la educación como un derecho intrínseco y un medio indispensable de realizar otros derechos humanos.
En este espacio hemos hablado muchas veces de la educación inclusiva. En la Convención, al hablar de educación, considera una total inclusión en educación para desarrollar el sentido de la dignidad y autoestima.
Ahora si hablamos de la Ley General de Educación en México se encuentra muy por debajo de las expectativas. Al menos es lo que señala la CDHDF puesto que la Ley General de Educación en México sólo abre la puerta a la inclusión educativa pero hace hincapié a que los niños y niñas con discapacidad “deben” lograr su integración pero no habla de ofrecer las condiciones para la integración.
Según este informe en lo que respecta al tema de la educación la legislación local del DF, es “segregadora”.
Por ejemplo en la encuesta elaborada por INEG en el año 2000 se detecto que niñas entre 8 y 14 años de edad con discapacidad en el DF, no sabían ni leer ni escribir y representaban entre un 35 y 39 % y este dato no es nada positivo.
Además de que este estudio, muestra que en las delegaciones como Iztapalapa, Gustavo A Madero y Álvaro Obregón donde vive la mayor parte de los niños con discapacidad, y no asisten a la escuela. Las cifras son aterradoras y arrojan un 52 % para el subgrupo de 5 a 9 años de edad y el 50% de 10 a 14 años de edad. ´
Además por lo que deja ver este documento el Gobierno del DF no ha invertido en instalaciones para hacer accesibles a los colegios.
Ahora si hablamos del nivel medio superior, el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica ( CONALEP) se reportó que durante el 2006 acudieron sólo 145 PcD´s: 86 hombres y 59 mujeres.
Y si hablamos de Universidades, una encuesta elaborada en el 2007 a las 17 facultades de la UNAM (incluyendo los campos de Ciudad Universitaria, Aragón, Acatlán, Ixtacala y Zaragoza) revela que aún la población universitaria no se encuentra lo suficientemente sensible en tema de la discapacidad, además de que no existen rampas y sanitarios en malas condiciones para utilizar en estas facultades.
El reporte, sin embargo, habla bien de la Universidad Iberoamericana (UIA): sí existen instalaciones accesibles. De hecho, la UIA, en colaboración con el Centro de Adiestramiento Personal y Social (CAPYS) desarrolla el valioso programa Construyendo Puentes cuyo objetivo es la formación integral de jóvenes con discapacidad intelectual como parte del proceso de transición a la vida intelectual. Ya hemos hablado de este proyecto pionero en el blog.
Conclusión: hay enormes deficiencias que se reflejan en niveles altos de exclusión educativa .
En el DF no existen programas ni servicios que se ajusten a la población con discapacidad.
Derecho al Trabajo
Este es uno de los puntos centrales para todo ser humano, pues es el trabajo, todos lo sabemos, es la forma en que nos sentimos productivos y promueve el desarrollo pesonal.
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) referirse a un “trabajo decente” tiene que ver con una labor productiva para los hombres y mujeres en condiciones de libertad , equidad , seguridad y dignidad humana. Se requiere que sea un empleo estable, salario suficiente, justicia laboral y condiciones satisfactorias de trabajo.
Ahora. La Ley Federal del Trabajo es generalizada y no contempla situaciones detalladas relacionadas con las PcD´s. Es importante subrayar que los artículos que hablan sobre invalidez o incapacidad, se refieren a riesgos de trabajo
Sin embargo, el derecho al trabajo de las personas con discapacidad sí se encuentra contemplado en la Ley General de las Personas con Discapacidad, donde señala que tienen derecho al trabajo, a la capacitación y a la igualdad de oportunidades y equidad.
Datos que proporciona el informe:
Según estadísticas del año 2000 del INEG, en el DF se encontraba un total de 146 mil 559 personas con discapacidad en edad de trabajar . Sin embargo sólo 36 mil 563 personas se encontraban ocupadas, mientras que el 75.1% de esta población se encontraba desempleada.
En este informe también se analizó el tipo de empleo de las PcDs. Para los hombres el trabajo era básicamente de obrero, artesano, y comercio, mientras que para las mujeres el trabajo tenía que ver con comercio o trabajo doméstico. Sin embargo, el trabajo de comercio es en el que principalmente entre ambos sexos preponderó. No existen otras oportunidades de trabajo y esto es un hecho injusto.
Pero también existen datos importantes en donde las delegaciones apoyan a PcD´s. Es el caso de la delegación Iztapalapa, en donde, del 2001 al 2006 se impulsaron acciones para garantizar el respeto a los derechos de las PcD´s y de igualdad de oportunidades. Se tiene reportado que beneficiaron a 600 personas en talleres de capacitación en carpintería, talabartería y manualidaes
También existen asociaciones que ayudan a la integración laboral de las PcD´s como la Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral ( APAC) que capacita a las personas con parálisis cerebral y otro tipo de discapacidades en su Escuela de Artes y Oficios en actividades como la computación, elaboración de alimentos y artes plásticas entre otras.
Otro centro que menciona este informe de la CDHDF y que ayuda a la inclusión laboral es el Centro Especial para Jóvenes A .C (CEPAJ) que proporciona un sistema educativo laboral para prepararlos a una vida independiente. .
Entre las conclusiones a las que llegó la CDHDF es que se tiene que terminar con el circulo contaminado en el que los engranes lo forman la marginación, la pobreza y exclusión social en el que se encuentran gran parte de las PcD´s.
Otra de las violaciones que señala la CDHDF es la desigualdad real en posibilidades de tener un empleo digno y conservarlo entre las personas que tienen alguna discapacidad y entre las que no.
Este es a grandes rasgos el apartado que habla sobre el trabajo de las PcDs.
Ahora ante todo esto, es asombroso que el Programa General de Desarrollo del Gobierno Distrito Federal 2007- 2012 no contempla acciones directamente enfocadas a las personas con discapacidad. Este programa habla de equidad y de justicia pero no toma en cuenta a las PcD´s .
¿Cómo se puede hablar de equidad y justicia sin tomar en cuenta a este sector de la población ?
Ahora Marcelo Ebrard anunció para la primera semana de febrero un plan para salvaguardar los derechos de las PcD’s en el DF. A ver qué presenta. Todo está en el informe… no tiene pretexto.
Hasta aquí algunos puntos del informe.
El próximo 20 enero, la Comisión de Humanos del Distrito Federal, CDHDF, presentará un informe especial sobre la situación de los Derechos Humanos de las personas con discapacidad en el Distrito Federal.
Agradezco a Ricardo Bucio que me haya permitido leer el contenido del informe antes. Es un tema que saben que me apasiona, y hoy –en un post largo, acepto--- les hago un resumen de este documento de 316 páginas. Sirve que se queda aquí en la red también para consulta. En cuando me permitan poner el pdf –después de la presentación--, también lo pondré en línea para que quien esté interesado lo lea completo.
Lo hemos discutido mucho aquí: tenemos un atraso de décadas en materia de inclusión de las PcD’s en la sociedad. Y claro que el Distrito Federal no es la excepción. Lo que agradezco es que exista un informe que ponga luz en el asunto y que esté bien hecho. Eso permitirá, entre otras cosas, y mientras más se difunda, que exijamos que las autoridades correspondientes tomen las medidas necesarias para la construcción de una sociedad más para inclusiva.
Y es que los datos en este informe muestra diferencias claras entre lo que estipula la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad –que México firmó y se comprometió a implementar-- donde sus principios ven a las personas con discapacidad como sujetos de derechos humanos con el objetivo de trascender…. y la forma en que este espíritu contrasta con la Ley para las personas con Discapacidad en el Distrito Federal y la Ley de General de Personas con Discapacidad, que se obstinan en relacionar a la discapacidad con problemas de salud y además de no presentar alternativas de inclusión social y de vida independiente.
La Organización Mundial de Salud (OMS) asegura que en el mundo existen alrededor de 650 millones de personas que cuentan con alguna discapacidad; un 10 o 12 por ciento de toda sociedad. Y en México no existen datos suficientemente confiables para siquiera saber cuántas personas con discapacidad viven en el país.
Para este informe de la CDHDF, la cuantificación de las personas con discapacidad en México y en el DF se encuentra subvaluada, igual que todo el país. Ya saben, en el censo del 2000 se asegura que sólo un 1.8 por ciento de la población mexicana tiene una discapacidad.
Un dato revelador. En una encuesta elaborada a las personas con discapacidad en este informe, se traduce que en México no existe una cultura incluyente. El 48.6 % de las personas con discapacidad opina que tiene muy pocas posibilidades de mejorar sus condiciones de vida; otro 47% se siente incapaz de tener un rol importante en la sociedad y otro 34.6% se siente incapaz de competir por una fuente de trabajo frente a una persona que carece de discapacidad, aunque cuente con la misma preparación.
Este informe además se muestra crítico ante la enorme desigualdad social en el Distrito Federal. El sector más afectado es el de las zonas marginadas puesto que a los niños que tienen alguna discapacidad se les hace un diagnóstico tardío.
Pero bueno, faltan muchas aristas por analizar en este informe y vámonos punto por punto.
Derecho a la accesibilidad.
De acuerdo a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad la accesibilidad no sólo tiene que ser física, sino que tiene que vincularse de forma directa la independencia y desarrollo de las PcD´s.
Hablemos de accesibilidad en el DF. Está muy lejos al objetivo de la Convención
En esta ciudad habitan 8.7 millones de personas, entre ellas las personas con discapacidad que a diario tienen que desplazarse por la ciudad. Aunque el Transporte Público ha mejorado y se ha hecho un poco más conciente hacia este sector, los avances son insuficientes.
Si nos referimos a la Red de Transporte Público (RTP) este documento asegura que existen algunos detalles no pensados para las personas con discapacidad entre los que podemos nombrar :
- La ausencia de un sistema de información o difusión al público usuario que permita determinar las necesidades de traslado de este sector en transporte público, para empezar.
- Los puntos de ascenso y descenso y cierres de circuito, no cuentan con la infraestructura necesaria para el acceso silla de ruedas.
- Las vías que sí cuentan con rampas se han vuelto inaccesibles debido a la obstaculización de vendedores ambulantes.
Sin embargo, no todo es negativo. El Metrobús por ejemplo, es uno de los transportes que más está pensado para PcD’s. Y describo las más sobresalientes:
- En 28 de las 36 estaciones cuentan con rampa de acceso para las PcD’s.
- La altura del andén de la estación coincide con el piso interno de los autobuses para facilitar el ascenso y descenso.
- Los autobuses cuentan con un sistema auditivo y visual para el cierre de puertas.
- Se permite el ingreso con perros guías.
-Cada autobús cuenta con un lugar diseñado para la sujeción de una silla de ruedas.
Pero existen algunos detalles que mejorar según este documento de la CDHDF :
-La saturación en las horas pico que dificulta el uso de servicio, también para las personas con discapacidad.
- No todos los espacios se encuentran habilitados para las personas con discapacidad visual, pues la sonorización no ha sido instalada en todas las unidades y no siempre funciona.
Por otra parte el Sistema de Transporte Colectivo Metro también cuenta con detalles sobresalientes pensados para las personas con discapacidad , como el acceso de perros guía en todas las estaciones del metro y las salvaescaleras (escaleras son plataformas que descienden y ascienden en escaleras fijas que son de gran ayuda para las PcD´s). Sin embargo, el número de estas es reducido, sólo se cuenta con sólo 24 en toda la red de transporte del Metro.
Marcelo Ebrard ha dicho que la línea 12 de irá de Tláhuac a Mixcoac será una línea pensadas para este sector, con rampas y barandales, pasamanos, torniquetes e instalaciones que se adaptan al 100% para las personas con discapacidad. Menos mal.
Y si hablamos de accesibilidad urbana, este reporte indica que en las Delegaciones del DF, se han hecho acciones indirectas pero insuficientes.
Por ejemplo, en la mayoría de las delegaciones del DF no se cuenta con el suficiente número de rampas y de instalaciones adecuadas. Lo que se traduce en una falta de infraestructura que se ajuste para las personas con discapacidad.
Este informe asegura que por lo menos en la ciudad, se deben de contar con un mínimo de 520 mil rampas.
Y es que muy por debajo se encuentra la realidad, puesto que en el informe del Consejo Promotor, 2001-2006 se reportó la construcción de sólo 1912 rampas en las delegaciones Azcapotzalco, Coyoacán y Venustiano Carranza, mientras que las restantes nunca anunciaron la construcción de rampas.
Este informe indica que entre las principales violaciones en derechos humanos que ha cometido en el DF se encuentran la ausencia de obligaciones para establecer las formas adecuadas para garantizar el acceso y uso de las vialidades, del la infraestructura urbana, así como el acceso público a las personas con discapacidad. Coincido. Debe ser una obligación.
Además de que tanto el gobierno federal y el del Distrito Federal tienen la obligación de promover continuamente campañas de sensibilización y de respeto a las personas con discapacidad.
Derecho de Acceso a la Justicia :
¿A qué se refiere este punto? Bueno pues habla directamente del derecho que tienen las personas con discapacidad a acudir, por medio de un apoyo legal, ante las autoridades ministeriales judiciales para obtener la protección de sus derechos.
Y este punto es uno de los más débiles para las PcD´s pues este reporte de la CNDH detecta la casi nula sensibilización de funcionarios públicos y la casi nula metodología de trabajo que considere los derechos de este sector. También la insuficiente adecuación de la infraestructura y forma de comunicación del sistema de justicia del DF para garantizar accesibilidad.
Entre las violaciones de los derechos humanos este informe subraya la discriminación para las PcD´s por parte de funcionarios públicos y autoridades del DF.
Además de la casi total ausencia de atención médica a PcD´s en sitios que le pertenecen a la administración de justicia , así como la carente infraestructura accesible que en verdad garanticen el acceso a la justicia de las personas con discapacidad. Si para empezar no podrían ni llegar, ¿cómo se quejarían?
En esta parte se ha detectado diversas violaciones en distintos aspectos como el derecho a la igualdad y no discriminación, el acceso a la justicia, los derechos de protección a la justicia, entre otros.
Como vemos en este punto en especifico hay mucha tarea pendiente que tienen que hacer las autoridades del DF.
Capacidad Jurídica
Este concepto se encuentra íntimamente ligado a la palabra libertad. La libertad que debe ejercer las PcD´s para contar con autonomía y la libertad de realizar actos legales. Autodeterminarse y en algunos casos –como en el caso de una discapacidad intelectual severa—al menos opinar sobre su vida. Hay una frase que me gusta mucho al respecto que dicen las personas con discapacidad: “Nada de nosotros sin nosotros”.
Sin embargo , existe un detalle que no tiene que pasar por alto que subraya este informe , en la Ley General de las Personas con Discapacidad en México, no se menciona el derecho a la capacidad jurídica que tienen que poseer las personas con discapacidad. ¿Cómo ven?
Y si analizamos la Ley General de las Personas con Discapacidad en el DF, tampoco de manera directa se contemplan regulaciones aunque de alguna forma según este informe declara que e jefe de Gobierno tiene entre sus atribuciones “ propiciar la orientación y asistencia jurídica en los juicios y acciones legales para las personas con discapacidad”
Sin embargo, no nombra acciones específicas para el cumplimiento de dicha acción. Y como quien dice no se profundiza en este punto lo suficiente para hacer valer la capacidad jurídica para las PcD´s
La ausencia de políticas públicas y legislación adecuada para garantizar los derechos de la capacidad jurídica, es lo que hace evidente este documento.
Además de que la CDHDF señala que si hiciera valer la capacidad jurídica se podría garantizar el ejercicio de los derechos al máximo de la capacidad de cada persona, se preservaría además la dignidad , la autonomía y la libertad para tomar decisiones.
Derecho a la Salud:
Este punto es uno de los más urgentes para las personas con discapacidad.
En términos internacionales la Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad señala que el Estado debe contar con todas las medidas para asegurar el acceso a los servicios de salud para las personas con discapacidad
También menciona que la atención de salud de las personas con discapacidad deberá ser integral, universal, oportuna, multidisciplinaría y realizada por profesionales y personal capacitado.
Sin embargo, este informe de la CDHDF, hace evidente la falta de conocimiento o de tacto empezando por los conceptos utilizados por la Ley General de Salud en México.
La CDHDF hace resaltar términos que tendrían que cambiarse : como invalidez o inválido por el de discapacidad o personas con discapacidad utilizadas en la Convención de los Derechos Humanos.
Y si nos vamos a los hechos, según este documento existe falta de información pública sobre temas relacionados con derechos a la salud para las personas con discapacidad, para empezar.
Ahora, quiero especificar algunas deficiencias de las que habla este informe en lo que respecta a la salud directamente relacionada con las PcD´s
El Informe de la CDHDF, habla de la asistencia social que otorga el DF a las PcD´s Esta ayuda va dirigida a las PcD´s con desventaja social y es un programa social que dirige el DIF- DF en el que se le dan 757.50 pesos a cada persona.
Sin embargo, la CDHDF subraya que en este programa se pueden detectar ciertas ausencias de mecanismos que aseguren que el dinero sea asignado a las personas con discapacidad con más necesidades. ¿Cómo ven? Eso también es para subrayarse políticamente y más en tiempos de elecciones….
Y otro problema: en el apartado del presupuesto en materia de Salud del DF, no cuenta con partidas etiquetadas lo que no permite señalar la asignación de gastos públicos en políticas en el área de salud y de derechos para las personas con discapacidad.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEG) el 60.8 % de las personas con discapacidad en el DF es derechohabiente del IMSS y del ISSSTE , PEMEX , SEDENA O SEMAR. Sin embargo, un 38.2 % de la población que vivía en el DF en el 2000 que se traduce en unas 63 mil 901. 6 personas con contaban con servicio social alguno .
Aunando a esto, este informe hace evidente que uno de los problemas clave es la deficiencia de las autoridades para detectar de forma temprana las enfermedades que generan discapacidades y su atención oportuna que es más frecuente en sectores con niveles de marginación altos.
Y bueno, una de las razones que dan las personas con discapacidad sobre la atención tardía se encuentra : la ausencia de información , la lejanía de los centros de atención y la carencia de recursos humanos. Como es lógico, hay focos rojos en las zonas marginales donde hace falta mucha atención médica.
De hecho la Dirección Ejecutiva de Apoyo a Personas de la Discapacidad del DIF – DF reportó que la causa más frecuente de discapacidad entre los niños y niñas de zonas marginadas en el DF , tienen el origen en el nacimiento, en infraestructura deficiente y en la falta de atención médica oportuna.
Una de las alternativas para poder contrarrestar esta deficiencia , según la CDHDF es el Medibús, que fue anunciado en el 2007 y que consiste en unidades de atención general y de atención especializada cuyo objetivo es mejorar la disponibilidad de los servicios médicos en zonas pobres .
En resumen, las conclusiones a las que llega la CDHDF en este rubro es que la situación del derecho a la salud de las personas con discapacidad del DF presenta muchos abismos e inequidades.
Además de que existen pocos datos sobre salud y discapacidad lo que repercute en la poca claridad y eficiencia de los programas de gobierno encaminadas en dar atención a las personas con discapacidad. El informe considera que es una violación a los derechos de igualdad y no discriminación en la salud.
Derecho a la Educación.
El Comité de Derechos Económicos y Sociales y Culturales de la ONU ha definido el derecho a la educación como un derecho intrínseco y un medio indispensable de realizar otros derechos humanos.
En este espacio hemos hablado muchas veces de la educación inclusiva. En la Convención, al hablar de educación, considera una total inclusión en educación para desarrollar el sentido de la dignidad y autoestima.
Ahora si hablamos de la Ley General de Educación en México se encuentra muy por debajo de las expectativas. Al menos es lo que señala la CDHDF puesto que la Ley General de Educación en México sólo abre la puerta a la inclusión educativa pero hace hincapié a que los niños y niñas con discapacidad “deben” lograr su integración pero no habla de ofrecer las condiciones para la integración.
Según este informe en lo que respecta al tema de la educación la legislación local del DF, es “segregadora”.
Por ejemplo en la encuesta elaborada por INEG en el año 2000 se detecto que niñas entre 8 y 14 años de edad con discapacidad en el DF, no sabían ni leer ni escribir y representaban entre un 35 y 39 % y este dato no es nada positivo.
Además de que este estudio, muestra que en las delegaciones como Iztapalapa, Gustavo A Madero y Álvaro Obregón donde vive la mayor parte de los niños con discapacidad, y no asisten a la escuela. Las cifras son aterradoras y arrojan un 52 % para el subgrupo de 5 a 9 años de edad y el 50% de 10 a 14 años de edad. ´
Además por lo que deja ver este documento el Gobierno del DF no ha invertido en instalaciones para hacer accesibles a los colegios.
Ahora si hablamos del nivel medio superior, el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica ( CONALEP) se reportó que durante el 2006 acudieron sólo 145 PcD´s: 86 hombres y 59 mujeres.
Y si hablamos de Universidades, una encuesta elaborada en el 2007 a las 17 facultades de la UNAM (incluyendo los campos de Ciudad Universitaria, Aragón, Acatlán, Ixtacala y Zaragoza) revela que aún la población universitaria no se encuentra lo suficientemente sensible en tema de la discapacidad, además de que no existen rampas y sanitarios en malas condiciones para utilizar en estas facultades.
El reporte, sin embargo, habla bien de la Universidad Iberoamericana (UIA): sí existen instalaciones accesibles. De hecho, la UIA, en colaboración con el Centro de Adiestramiento Personal y Social (CAPYS) desarrolla el valioso programa Construyendo Puentes cuyo objetivo es la formación integral de jóvenes con discapacidad intelectual como parte del proceso de transición a la vida intelectual. Ya hemos hablado de este proyecto pionero en el blog.
Conclusión: hay enormes deficiencias que se reflejan en niveles altos de exclusión educativa .
En el DF no existen programas ni servicios que se ajusten a la población con discapacidad.
Derecho al Trabajo
Este es uno de los puntos centrales para todo ser humano, pues es el trabajo, todos lo sabemos, es la forma en que nos sentimos productivos y promueve el desarrollo pesonal.
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) referirse a un “trabajo decente” tiene que ver con una labor productiva para los hombres y mujeres en condiciones de libertad , equidad , seguridad y dignidad humana. Se requiere que sea un empleo estable, salario suficiente, justicia laboral y condiciones satisfactorias de trabajo.
Ahora. La Ley Federal del Trabajo es generalizada y no contempla situaciones detalladas relacionadas con las PcD´s. Es importante subrayar que los artículos que hablan sobre invalidez o incapacidad, se refieren a riesgos de trabajo
Sin embargo, el derecho al trabajo de las personas con discapacidad sí se encuentra contemplado en la Ley General de las Personas con Discapacidad, donde señala que tienen derecho al trabajo, a la capacitación y a la igualdad de oportunidades y equidad.
Datos que proporciona el informe:
Según estadísticas del año 2000 del INEG, en el DF se encontraba un total de 146 mil 559 personas con discapacidad en edad de trabajar . Sin embargo sólo 36 mil 563 personas se encontraban ocupadas, mientras que el 75.1% de esta población se encontraba desempleada.
En este informe también se analizó el tipo de empleo de las PcDs. Para los hombres el trabajo era básicamente de obrero, artesano, y comercio, mientras que para las mujeres el trabajo tenía que ver con comercio o trabajo doméstico. Sin embargo, el trabajo de comercio es en el que principalmente entre ambos sexos preponderó. No existen otras oportunidades de trabajo y esto es un hecho injusto.
Pero también existen datos importantes en donde las delegaciones apoyan a PcD´s. Es el caso de la delegación Iztapalapa, en donde, del 2001 al 2006 se impulsaron acciones para garantizar el respeto a los derechos de las PcD´s y de igualdad de oportunidades. Se tiene reportado que beneficiaron a 600 personas en talleres de capacitación en carpintería, talabartería y manualidaes
También existen asociaciones que ayudan a la integración laboral de las PcD´s como la Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral ( APAC) que capacita a las personas con parálisis cerebral y otro tipo de discapacidades en su Escuela de Artes y Oficios en actividades como la computación, elaboración de alimentos y artes plásticas entre otras.
Otro centro que menciona este informe de la CDHDF y que ayuda a la inclusión laboral es el Centro Especial para Jóvenes A .C (CEPAJ) que proporciona un sistema educativo laboral para prepararlos a una vida independiente. .
Entre las conclusiones a las que llegó la CDHDF es que se tiene que terminar con el circulo contaminado en el que los engranes lo forman la marginación, la pobreza y exclusión social en el que se encuentran gran parte de las PcD´s.
Otra de las violaciones que señala la CDHDF es la desigualdad real en posibilidades de tener un empleo digno y conservarlo entre las personas que tienen alguna discapacidad y entre las que no.
Este es a grandes rasgos el apartado que habla sobre el trabajo de las PcDs.
Ahora ante todo esto, es asombroso que el Programa General de Desarrollo del Gobierno Distrito Federal 2007- 2012 no contempla acciones directamente enfocadas a las personas con discapacidad. Este programa habla de equidad y de justicia pero no toma en cuenta a las PcD´s .
¿Cómo se puede hablar de equidad y justicia sin tomar en cuenta a este sector de la población ?
Ahora Marcelo Ebrard anunció para la primera semana de febrero un plan para salvaguardar los derechos de las PcD’s en el DF. A ver qué presenta. Todo está en el informe… no tiene pretexto.
Hasta aquí algunos puntos del informe.