Gloria Leticia Díaz
Proceso  
MÉXICO, D.F., 30 de noviembre (apro).- Organizaciones  sociales acusaron a México de violar acuerdos internacionales en materia  de derechos humanos de discapacitados.
A unos meses de que se  lleve a cabo la evaluación de las Naciones Unidas sobre la Convención  sobre los Derechos de Personas con Discapacidad (en febrero de 2011),  los directivos de Disability Rights Internacional  (DRI), Eric  Rosenthal, y de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los  Derechos Humanos (CMDPDH), Juan Carlos Gutiérrez, presentaron hoy el  informe “Abandonados y Desaparecidos: segregación y abuso de niños y  adultos con discapacidad en México”.
En conferencia de prensa,  Rosenthal recordó que hace diez años realizó un primer informe sobe la  situación de los discapacitados en México, y lamentó que no haya avances  para mejorar las condiciones de ese sector de la sociedad, a pesar de  que nuestro país fue promotor de la Convención de las Naciones Unidas  sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
    “México  tendrá que responder a este informe que será presentado en febrero  próximo en Ginebra”, señaló Rosenthal al indicar que durante un año él y  su equipo visitaron 20 instituciones de seis entidades de la República  que atienden a niños y adultos con discapacidad.
    Durante la  presentación se exhibió un documental en el que se observa a personas  con discapacidad que viven en condiciones infrahumanas: amarrados a  camas de hospital o sillas de ruedas; deambulando desnudos entre heces y  orina; con manos sujetadas a mangas de camisas; infectados de piojos y  en instalaciones insalubres.
    El reporte presentado es el  resultado de la visita a 20 instituciones en el Distrito Federal, Estado  de México, Jalisco, Puebla, Oaxaca y Veracruz.
    Rosenthal resaltó  que de las entrevistas con funcionarios del DIF nacional y de la  Secretaría de Salud, concluyeron que “no hay información confiable sobre  el número exacto de personas con discapacidad en México internadas en  el sistema público ni en el privado”.
    Alertó sobre los riesgos de  que niños y adultos sean víctimas de redes criminales, luego de que se  han conocido casos de desaparición en centros de internamiento, ya sea  para discapacitados o en orfanatos, como fue el caso de la menor Ilse  Michel Curiel Martínez, desaparecida después de haber permanecido en  Casitas del Sur.
     En el documento se da cuenta de violaciones a  derechos humanos contra discapacitados “semejantes a tortura”, que  consisten en sujeciones permanentes y malos tratos, el uso de lobotomía y  psicocirugías como mecanismo de control de conducta de los pacientes;  discriminación de niños con discapacidad para ser adoptados; falta de  tratamiento y rehabilitación; pérdida de capacidad jurídica y la  negación de facto de la justicia.
    En el documento, las  organizaciones DRI y CMDPDH señalaron que “México ha fracasado” en la  implementación de los derechos de la Convención Internacional de los  Derechos de las Personas con Discapacidad Mental, sobre todo de aquellos  que están internados en orfanatos y en instituciones psiquiátricas. 
     En el texto se indica que el Estado mexicano ha fallado “en crear un  sistema de seguimiento y supervisión par instituciones o programas de  comunicación como se requiere”, lo que ha provocado que las mujeres y  niñas, “particularmente vulnerables al abuso, puedan estar sujetas a  trata sexual o trabajos forzosos”.  
    Juan Carlos Gutiérrez, de  la CMDPDH, puntualizó que el objetivo del informe “no es señalar  culpables, sino aportar elementos para que en la próxima revisión de la  Comisión de los Derechos de Discapacitados de la ONU, se puedan dar  recomendaciones a México para cambiar la situación actual”.
    Eric  Rosenthal destacó su confianza en que las recomendaciones que se hacen  en el informe “sean retomadas para proteger los derechos de niños y  adultos con discapacidad internados en instituciones oficiales y  privadas”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Centro de mensajes. Deja tus omentarios!!!