Katia de Artigues/El Universal
04-noviembre-2009
Apenas el fin de semana pasado, nuestros legisladores al fin aprobaron el presupuesto de Ingreso para el 2010, que no es otra cosa más que la carga de nuevos impuestos que estarán con nosotros, con algunas excepciones como el impuesto a internet, que finalmente no pasó. Bueno, claro, faltan unos detalles aún en la Cámara de Senadores, pero prácticamente ya está
Pero ahí no termina la pelea: ahora viene la verdadera rebatinga por el presupuesto de egresos, que es donde se repartirán qué tantos recursos económicos le corresponde a cada dependencia federal, organismos descentralizados y a cada uno de los Estados. ¿Cómo viene este estira y afloja?
Hay una fecha límite, de entrada: el último minuto del próximo 15 de noviembre. La Cámara de Diputados deberá aprobar el presupuesto de Egresos para el 2010. Sabemos de lo que son capaces nuestros legisladores… no me refiero a los acuerdos políticos, sino a los tiempos en los cuales ellos hacen su chamba.
Para que nos demos idea de cómo viene el presupuesto, aquí les dejo el documento oficial de la Secretaría de Hacienda, donde se desglosa área por área cómo el Presidente Calderón planea hacer la repartición.
Pueden revisar área por área, dependencia por dependencia. Así como están las cosas, podemos recordar la máxima foxista, con sus respectivas reservas y diciendo de antemano que él, Fox, no lo cumplió: el Presidente propone y el Congreso dispone. En fin.
En medio de la severa crisis económica en la que estamos sumergidos, en la que intentamos sobrevivir, el presupuesto presidencial viene con recortes a diversas áreas, que posiblemente para nuestras autoridades no sean primordiales, pero que para la sociedad sí lo son.
Aquí presentaré algunos de los aspectos en los cuales se meterá tijera y que la verdad, representarían un serio riesgo de retroceso en cada uno de sus rubros.
Una de las áreas que se verá más afectada, sería la educación superior.
El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Narro, consideró que, de aplicarse esa medida, se cometerá un error histórico. Y creo que el rector tiene razón. Hemos visto cuál es el nivel educativo que tenemos, del nivel que sea, y aun así se pretende recortar sus ingresos.
Se calcula que serán aproximadamente 126 millones de pesos los que dejarían de designarse a ese rubro.
Por otro lado, En plena crisis o emergencia sanitaria por el virus H1N1, otro de los sectores que se verían afectados por un recorte presupuestal, sería el asignado al sector salud. Se estima que para el 2010 se puedan ejercer 354 mil 734 millones de pesos. Pero de éste, diversas áreas se verán beneficiadas con respecto a lo asignado para este año, como el Seguro Popular o bien a la Secretaría de Salud.
Todo indica que también habrá menos recursos en la lucha y prevención contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana, el VIH. Se estima que sea de unos 66 millones de pesos, al pasar de 199 millones a 133 millones de pesos, afectando principalmente áreas de atención específicas como en el Instituto de Enfermedades respiratorias, o labores de prevención realizadas por el Centro Nacional para la Prevención y Atención del VIH/Sida .
Pero también el mundo de las artes se vería afectado. Al Instituto Mexicano de Cinematografía, al parecer se le podría meter una disminución en su presupuesto para el 2010 de casi un 46 por ciento. Pasaría de 358 millones de pesos para este año, a tan sólo 192 millones aproximadamente para el próximo año.
Saben que hay temas que en lo particular me interesan, como la lucha contra la discriminación. Para el próximo año se estima destinarle un presupuesto de 104 millones 939 mil 553 pesos.
Pero el caso más lamentable es el destinado específicamente a la atención de personas con discapacidad. Ayer en San Lázaro, la Comisión de Atención de Grupos Vulnerables dio una conferencia de prensa, donde se detalló que para el 2010, se espera un presupuesto de 78 millones de pesos para las personas con discapacidad… contra 662 millones de pesos que se destinaron para el 2008. Tan sólo por citarles un ejemplo: para el Programa de Atención a Personas con Discapacidad, del DIF, pasará de 486 millones a 34.4 para el 2010.
Pero hay áreas a las cuales no se les meterá tijera, sino que al contrario, se abrirán plazas o apoyos.
Durante la presentación del paquete económico para el 2010, el Presidente Felipe Calderón anunció que áreas importantes como la social, como el Seguro Popular o bien el Programa Progresa no se vería afectado por el recorte presupuestal.
O qué me dicen de la famosa lucha contra el narcotráfico. De acuerdo con algunos avances de cómo vendrá el presupuesto de egresos, la Secretaría de Seguridad Pública se verá beneficiada incluso con la posibilidad de contratar a más personal que pueda hacer frente al narcotráfico. Mientras que el gobierno federal anuncia la desaparición de secretarías de Estado, como Reforma Agraria, Turismo y Función Pública, y por lo tanto la liquidación de su personal, por otro lado, se contempla la contratación de más de 12 mil nuevos integrantes en tareas de seguridad e inteligencia.
No es nueva esta noticia. Es bien sabido que en esta lucha el presupuesto de egresos más beneficiado es el asignado a la Secretaría de Seguridad Pública. El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados elaboró un estudio en el cual se detalla que en el 2006, la SSP recibió 8 mil 676 millones de pesos…para este año, la cifra aumentó a 32 mil 916 millones de pesos.
Hay otros análisis, como el publicado por Sabino Bastidas, donde detalla que la Secretaría de la Defensa también ha sido de las más beneficiadas respecto al presupuesto que se le ha asignado en los últimos años. Pasó de 32 mil 200 millones de pesos en el 2007 a 43 mil 623 para este año. La Secretaría de Marina hace 2 años recibió 10 mil 951 millones para incrementarse hasta 16 mil 59 millones para el presente año.
Como ven, el panorama es verdaderamente desolador. Sé que estamos en tiempos de crisis, que no hay dinero para absolutamente todo. Nunca lo hay. Pero, ¿cuáles son las prioridades? ¿Cuáles las áreas estratégicas que nos permitirían crecer y desarrollarnos más allá de esta actual coyuntura?
¿Creen que no hay otras áreas de dónde recortar y sí a las universidades? ¿Será necesario ampliar el presupuesto a áreas de seguridad cuando vemos que vamos perdiendo la lucha contra el narco? Para el gobierno, ¿la salud no es un asunto de seguridad nacional?
Espero sus comentarios, estamos en cibercontacto…
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Centro de mensajes. Deja tus omentarios!!!