Escrito por Víctor Raúl Martínez Vásquez (IISUABJO)
Viernes, 28 de Agosto de 2009 18:02
El 12 de octubre del 2006, el atrio de la iglesia de Santo Domingo fue el escenario en que dieron inicio los trabajos de la Iniciativa Ciudadana de Diálogos por la Paz, la Democracia y la Justicia; es en este mismo lugar donde este 27 de agosto, un conjunto de organizaciones de la sociedad civil, intencionalmente, dieron a conocer el anteproyecto de “Ley de Participación Ciudadana para el Estado de Oaxaca”.
Al evento no solo fueron convocados los medios, sino distintos actores de la vida política y social de Oaxaca: representantes de las diversas fracciones parlamentarias en el congreso de estado, dirigentes de organizaciones sociales, académicos, activistas sociales, organizaciones civiles, ciudadanos y ciudadanas en general.
Los ecos del 2006 resonaron en el evento, pues aun no se ha resuelto el conflicto a pesar de las estrategias mediáticas del gobierno para aparentar que en Oaxaca no pasa nada. Las distintas intervenciones de los organizadores y miembros del grupo de trabajo, así como del público asistente, invariablemente se refirieron al estado que guarda el régimen autoritario de Oaxaca.
Y es que, efectivamente, si no se entienden las causas estructurales que dieron origen al conflicto y se reducen a simplificaciones interesadas, no se estará dando cauce a una nueva gobernabilidad, por el contrario, se estará en condiciones de que los sucesos se repitan, quizás incluso, con mayor virulencia.
El anteproyecto de Ley presentado, contiene diversos mecanismos de participación ciudadana entre los que cabe mencionar: la iniciativa popular legislativa, el plebiscito, el referéndum, la revocación de mandato, el cabildo abierto, la asamblea comunitaria, el tequio, el presupuesto participativo.
La intención de la iniciativa de Ley intenta abrir el caparazón del régimen autoritario.
La clase política ha expropiado la soberanía que reside originalmente en el pueblo como lo reconoce la doctrina del estado liberal (recordar a Juan Jacobo Rousseau) y el artículo 39 de nuestra Constitución Federal.
El régimen político que vivimos ha convertido a los ciudadanos en meros electores, Después de votar, volvemos a ser una masa blandengue manejada al arbitrio de quienes dicen gobernar.
Presidente de la República, gobernadores, presidentes municipales, diputados, senadores, electos con el voto ciudadano, en la mayoría de los casos, no les toman parecer a quienes los eligieron, no les rinden cuentas de lo que hacen, como lo hacen y porque.
En este régimen autoritario, quienes gobiernan, usan la democracia electoral como fachada para después convertirse en faraones, en semidioses, en tiranuelos, o simplemente en cacique s de sus pueblos.
El poder político, se convierte en el régimen autoritario en fuente de abusos, corrupción, latrocinio, represión, cinismo.
Los ciudadanos carecemos de los mecanismos e instrumentos legales para obligar a “nuestros representantes”, a rendirnos cuentas, informarnos, tomarnos parecer, permitirnos participar de los asuntos públicos, de la república, la cosa pública, que es nuestra, pero nos ha sido expropiada.
Estas son las limitaciones de la democracia representativa, que si bien pudo haber sido un recurso de los grandes estados territoriales en el momento histórico en que estos se desplegaron (siglo XVIII y XIX), resulta ahora plena de limitaciones e insuficiente para controlar los excesos de quienes gobiernan, tentados con frecuencia como vemos, por el autoritarismo y la corrupción, origen estructural del conflicto del 2006.
Complementar la democracia representativa, ampliar los mecanismos de la democracia representativa, mantener los ejercicios de democracia directa de nuestras comunidades indígenas como la Asamblea Comunitaria, son parte de las intenciones de esta propuesta de Ley.
Es de esperarse que quienes medran con el actual régimen autoritario y de corrupción que tenemos, la tomen con el cinismo que les caracteriza pues sienten que tienen “a Dios de las orejas” y se regodean en sus triunfos electorales del 2007 y el 2009, pero si no es esta legislatura, puede ser para la otra. Viene el 2010 y habrá elecciones, si no es que otras cosas. Seguiremos insistiendo en la vía pacífica para solucionar nuestras controversias.
El anteproyecto de “Ley de Participación Ciudadana para el Estado de Oaxaca” fue presentado a la oficialía de partes del congreso del Estado por las siguientes organizaciones de la sociedad civil: Centro de Apoyo para la Educación y Creatividad Calpulli; Centro de Derechos Indígenas “Flor y Canto”; Centro de Apoyo al Movimiento Popular; Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín ProJuárez” Oaxaca; Consorcio para el Diálogo Parlamentario; Coalición de Maestros y Promotores Indígenas; Comité de Liberación 25 de noviembre; Códice, Enlace, Comunicación y Capacitación; Diversidades y no discriminación; Iniciativas para el Desarrollo de la Mujer Oaxaqueña; Instituto de la Naturaleza y la Sociedad de Oaxaca; Liga Mexicana para la Defensa de los Derechos Humanos filial Oaxaca; Promotora de Servicios para el Desarrollo; Ojo de Agua Comunicación; Organización de Agricultores Biológicos; Servicios para una Educación Alternativa; Servicios del Pueblo Mixe; Tequio Jurídico; Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez; Universidad de la Tierra.
El “Foro Ciudadano por la Transición Democrática de Oaxaca” y otras iniciativas ciudadanas y actores políticos se han pronunciado en apoyo de este anteproyecto. Esperemos que muchas más se sumen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Centro de mensajes. Deja tus omentarios!!!