EN LA SEGUNDA REUNIÓN DEL COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE TODAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Celebrada del 28 de julio al 1 de agosto de 2008 en Brasilia, Brasil.
Celebrada del 28 de julio al 1 de agosto de 2008 en Brasilia, Brasil.
Las organizaciones de la sociedad civil representadas en esta reunión por la Unión Latinoamericana de Ciegos (ULAC), Inclusión Interamericana (IIA), Organización Mundial de Personas con Discapacidad – Latinoamérica y Norteamérica & El Caribe (OMPD) y la Red Latinoamericana de Organizaciones No Gubernamentales de Personas con Discapacidad y sus Familias (RIADIS) y las organizaciones brasileñas invitadas: Federación Nacional das Apaes, Associacao para Valorizacao e Promocao de Excepcionais (AVAPE), Associacao Brasileira de Autismo (ABRA), Consejo Nacional de Centros de Vida Independiente (CVI-BRASIL), Federacao Brasileira das Associacoes de Sindrome de Down, congregadas durante la Segunda Reunión del Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad, reunidas en Brasilia, Brasil del 28 de julio al 1 de agosto de 2008.
Teniendo en cuenta que el contexto global actual del continente americano y del resto del planeta en el que las personas con discapacidad, sus familias y sus organizaciones coexisten en los sectores mas vulnerables de la sociedad global sumidos en condiciones de pobreza y pobreza extrema; siendo afectados dramáticamente por las crisis energéticas, alimentarías, financieras, de medio ambiente, del empleo y de la desvalorización del trabajo,
Considerando el avance actual con respecto al seguimiento de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad y con el fin de asegurar el avance óptimo en el proceso de inclusión social de las personas con discapacidad y sus familias le recomendamos al Comité de la Convención, lo siguiente:
Impulsar una economía que construya capacidades para lograr un acceso a la rehabilitación, la formación profesional, la transferencia de conocimientos, aquello que nos brinde la posibilidad de competir sin desventajas. Un Estado que se defina a favor de la promoción laboral y la inclusión social, teniendo en cuenta lo fundamental de la construcción del capital humano.
Construir una sociedad con dignidad y equidad que no abandone las políticas públicas sociales a financiamientos de la cooperación o a la caridad internacional, y que concerte la inversión social en presupuestos participativos, comprometiéndose recursos del Estado. Teniendo en cuenta el desarrollo moderno inclusivo en el que cada política o proyecto de Estado tenga un componente de discapacidad, siendo otro mecanismo el canje de deuda externa por inclusión social de las personas con discapacidad y sus familias, con políticas y programas que otorguen a las propias personas con discapacidad el rol protagónico de su inclusión social.
Promover una democracia sin excluidos que asegure mecanismos de representación de los sectores sociales en mayor desventaja, estimulando su participación en la vida política, en sus diversos niveles y a través de acceso a medios de comunicación públicos y de reserva de cuotas electorales.
Diseñar y ejecutar de modo que sea compatible con el marco conceptual de la Convención de la OEA, una herramienta a los Estados parte para elaborar planes e iniciativas nacionales con relación a la Convención.
Exhortar a los Estados parte a involucrar la participación activa de organizaciones de la sociedad civil e instituciones nacionales en el desarrollo de los planes nacionales para el cumplimiento de la Convención de la OEA dentro de sus respectivos países.
Promover dentro de los Estados parte nuevas estrategias para desarrollar los planes nacionales, enmarcados en el Plan del Decenio de las Américas y en el cumplimiento de la Convención de OEA, que estén vigentes dentro de sus respectivos países.
Exhortar a los Estados parte que en sus presupuestos nacionales incluyan la transversalización del tema discapacidad y la asignación de recursos para una verdadera inclusión social a través del desarrollo de políticas públicas.
Instar a los Estados miembros de la OEA la revisión de la normativa interna para adecuarla de acuerdo a lo estipulado en la normativa legal internacional vigente y promover el intercambio de experiencias y mejores prácticas en su implementación incluyendo el tema de tecnologías.
Promover la realización de Foros Hemisféricos que faciliten la discusión y el intercambio de experiencias en la temática de la discapacidad en cada reunión del Comité de la Convención, así como en el Proceso de Cumbres de las Américas, en concordancia con el artículo V y artículo VI numeral 5 de la presente Convención.
Teniendo en cuenta que sólo el 5% de las personas con discapacidad tiene acceso a la educación se hace importante que los Estados reconozcan que la educación y el aprendizaje de por vida impactan fuertemente en la situación de empleo de las personas con discapacidad y sus familias. Por ello pedimos que se diseñen planes educativos inclusivos y se re-evalúen los actuales, tomando en cuenta las necesidades particulares de cada discapacidad asegurándose su financiamiento.
Teniendo en cuenta que el 90% de las personas con discapacidad no tiene acceso al empleo decente, solicitamos que se desarrolle un plan integral de inclusión laboral que involucren programas de formación empresarial (técnica y profesional) que incluyan temas de: producción, servicios, comercialización, exportación, gestión del recurso humano, gestión financiera y actualización profesional. Y que a su vez se apoyen iniciativas de generación de empleo para las personas con discapacidad y sus familias en el sector público y privado, programas de intercambio de experiencias e información sobre modelos de empleo para las personas con discapacidad y sus familias; así como también programas que promuevan el acceso a capital de inversión con programas de créditos con tasas preferenciales y productos financieros estandarizados.
Enmarcados en el concepto de capital social, solicitamos que promuevan iniciativas para fortalecer las instituciones de personas con discapacidad y sus familias para el conocimiento y defensa de sus derechos, así como para asegurar la presencia de las personas con discapacidad y sus familias en los medios de comunicación masivos estatales y privados (televisión y radio), con el fin de fortalecer la conciencia positiva y eliminar la discriminación existente.
Pedimos que se mantenga una relación permanente con la cooperación internacional a fin de recibir apoyo financiero adicional para los proyectos que promuevan los derechos de las personas con discapacidad y sus familias. Así como también la creación de fondos permanentes de ingresos a través de un porcentaje de los impuestos que impulsen el desarrollo inclusivo de las personas con discapacidad y sus familias, pero sobre todo se dediquen importantes recursos del presupuesto estatal para los servicios públicos en materia de discapacidad.
Elaborar e implementar políticas públicas concordantes con los objetivos de la Convención y programas nacionales descentralizados tomando en cuenta a las zonas rurales y suburbanas con inversión social a través de financiamiento estatal en la modalidad de presupuestos participativos en el ámbito de la salud, habilitación, rehabilitación educación inclusiva e integradora, empleo, vivienda, seguridad social y accesibilidad. Pedimos que la información sobre los recursos y derechos para las personas con discapacidad y sus familias sea accesible.
Promover la participación ciudadana y política así como en la administración pública de las personas con discapacidad y sus familias en los ámbitos locales regionales y nacionales. La participación de las personas con discapacidad y sus familias en el manejo y decisión de la cuestión publica, accediendo a ella en los diversos estamentos del Estado tanto como en la esfera política en el marco del articulo III de la presente Convención (actividades políticas y administrativas).
Solicitar a los Estados Miembros de la OEA que se comprometan a incluir en la próxima Cumbre a realizarse en Trinidad y Tobago, el tema de la Discapacidad, y la necesidad de su transversalización en las políticas públicas de los Estados.
Exhortamos a los Estados miembros la aplicación sin dilación del Plan de Acción del Decenio de las Américas por los Derechos y la Dignidad de las Personas con Discapacidad en el marco de la convención de la OEA.
Saludamos la decisión del Comité, en concordancia con su Reglamento, de facilitar la participación activa de las organizaciones de personas con discapacidad y sus familias, en las reuniones y actividades del mismos, las cuales permitirán una estrecha relación con el fin de lograr dentro de los Estados parte una aplicación plena de la Convención.
Agradecemos al Comité de la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas la Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad la acogida de nuestros grupos en esta Segunda reunión, de la misma manera agradecemos al gobierno de Brasil y a la Secretaría General de la OEA, por la hospitalidad brindada a la sociedad civil y por la oportunidad de la realización de este evento.
Construir una sociedad con dignidad y equidad que no abandone las políticas públicas sociales a financiamientos de la cooperación o a la caridad internacional, y que concerte la inversión social en presupuestos participativos, comprometiéndose recursos del Estado. Teniendo en cuenta el desarrollo moderno inclusivo en el que cada política o proyecto de Estado tenga un componente de discapacidad, siendo otro mecanismo el canje de deuda externa por inclusión social de las personas con discapacidad y sus familias, con políticas y programas que otorguen a las propias personas con discapacidad el rol protagónico de su inclusión social.
Promover una democracia sin excluidos que asegure mecanismos de representación de los sectores sociales en mayor desventaja, estimulando su participación en la vida política, en sus diversos niveles y a través de acceso a medios de comunicación públicos y de reserva de cuotas electorales.
Diseñar y ejecutar de modo que sea compatible con el marco conceptual de la Convención de la OEA, una herramienta a los Estados parte para elaborar planes e iniciativas nacionales con relación a la Convención.
Exhortar a los Estados parte a involucrar la participación activa de organizaciones de la sociedad civil e instituciones nacionales en el desarrollo de los planes nacionales para el cumplimiento de la Convención de la OEA dentro de sus respectivos países.
Promover dentro de los Estados parte nuevas estrategias para desarrollar los planes nacionales, enmarcados en el Plan del Decenio de las Américas y en el cumplimiento de la Convención de OEA, que estén vigentes dentro de sus respectivos países.
Exhortar a los Estados parte que en sus presupuestos nacionales incluyan la transversalización del tema discapacidad y la asignación de recursos para una verdadera inclusión social a través del desarrollo de políticas públicas.
Instar a los Estados miembros de la OEA la revisión de la normativa interna para adecuarla de acuerdo a lo estipulado en la normativa legal internacional vigente y promover el intercambio de experiencias y mejores prácticas en su implementación incluyendo el tema de tecnologías.
Promover la realización de Foros Hemisféricos que faciliten la discusión y el intercambio de experiencias en la temática de la discapacidad en cada reunión del Comité de la Convención, así como en el Proceso de Cumbres de las Américas, en concordancia con el artículo V y artículo VI numeral 5 de la presente Convención.
Teniendo en cuenta que sólo el 5% de las personas con discapacidad tiene acceso a la educación se hace importante que los Estados reconozcan que la educación y el aprendizaje de por vida impactan fuertemente en la situación de empleo de las personas con discapacidad y sus familias. Por ello pedimos que se diseñen planes educativos inclusivos y se re-evalúen los actuales, tomando en cuenta las necesidades particulares de cada discapacidad asegurándose su financiamiento.
Teniendo en cuenta que el 90% de las personas con discapacidad no tiene acceso al empleo decente, solicitamos que se desarrolle un plan integral de inclusión laboral que involucren programas de formación empresarial (técnica y profesional) que incluyan temas de: producción, servicios, comercialización, exportación, gestión del recurso humano, gestión financiera y actualización profesional. Y que a su vez se apoyen iniciativas de generación de empleo para las personas con discapacidad y sus familias en el sector público y privado, programas de intercambio de experiencias e información sobre modelos de empleo para las personas con discapacidad y sus familias; así como también programas que promuevan el acceso a capital de inversión con programas de créditos con tasas preferenciales y productos financieros estandarizados.
Enmarcados en el concepto de capital social, solicitamos que promuevan iniciativas para fortalecer las instituciones de personas con discapacidad y sus familias para el conocimiento y defensa de sus derechos, así como para asegurar la presencia de las personas con discapacidad y sus familias en los medios de comunicación masivos estatales y privados (televisión y radio), con el fin de fortalecer la conciencia positiva y eliminar la discriminación existente.
Pedimos que se mantenga una relación permanente con la cooperación internacional a fin de recibir apoyo financiero adicional para los proyectos que promuevan los derechos de las personas con discapacidad y sus familias. Así como también la creación de fondos permanentes de ingresos a través de un porcentaje de los impuestos que impulsen el desarrollo inclusivo de las personas con discapacidad y sus familias, pero sobre todo se dediquen importantes recursos del presupuesto estatal para los servicios públicos en materia de discapacidad.
Elaborar e implementar políticas públicas concordantes con los objetivos de la Convención y programas nacionales descentralizados tomando en cuenta a las zonas rurales y suburbanas con inversión social a través de financiamiento estatal en la modalidad de presupuestos participativos en el ámbito de la salud, habilitación, rehabilitación educación inclusiva e integradora, empleo, vivienda, seguridad social y accesibilidad. Pedimos que la información sobre los recursos y derechos para las personas con discapacidad y sus familias sea accesible.
Promover la participación ciudadana y política así como en la administración pública de las personas con discapacidad y sus familias en los ámbitos locales regionales y nacionales. La participación de las personas con discapacidad y sus familias en el manejo y decisión de la cuestión publica, accediendo a ella en los diversos estamentos del Estado tanto como en la esfera política en el marco del articulo III de la presente Convención (actividades políticas y administrativas).
Solicitar a los Estados Miembros de la OEA que se comprometan a incluir en la próxima Cumbre a realizarse en Trinidad y Tobago, el tema de la Discapacidad, y la necesidad de su transversalización en las políticas públicas de los Estados.
Exhortamos a los Estados miembros la aplicación sin dilación del Plan de Acción del Decenio de las Américas por los Derechos y la Dignidad de las Personas con Discapacidad en el marco de la convención de la OEA.
Saludamos la decisión del Comité, en concordancia con su Reglamento, de facilitar la participación activa de las organizaciones de personas con discapacidad y sus familias, en las reuniones y actividades del mismos, las cuales permitirán una estrecha relación con el fin de lograr dentro de los Estados parte una aplicación plena de la Convención.
Agradecemos al Comité de la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas la Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad la acogida de nuestros grupos en esta Segunda reunión, de la misma manera agradecemos al gobierno de Brasil y a la Secretaría General de la OEA, por la hospitalidad brindada a la sociedad civil y por la oportunidad de la realización de este evento.