viernes, 22 de agosto de 2008

¿Cómo veremos los Juegos Paralímpicos?, ¿quién los cubre?


Katia D´Artigues Campos Eliseos/El Universal 22-agosto-2008


Desde el 8 de agosto, los medios nacionales se han enfocado en observar todos los movimientos de un solo evento: los Juegos Olímpicos de Beijing 2008. La cobertura, como en la mayoría de los sucesos deportivos de esta envergadura, ha sido impresionante. Pero, ¿cómo será para los Juegos Paralímpicos?
Los Juegos Paralímpicos también se celebrarán en Beijing, comienzan el 6 de septiembre de 2008, durarán once días y tendrán como ejes temáticos tres conceptos básicos que incluso, serán clave para el desarrollo de la ceremonia de inauguración y clausura. Estos son: trascender, igualdad e integración.
En México ya son más de 60 los deportistas que están preparando las maletas para asistir a los juegos, las disciplinas que llaman más la atención por la cantidad de medallas ganadas son las de pista (velocidad, medio fondo y relevo), el atletismo, lanzamiento de bala, tiro con arco, salto, y el pentatlón.
Es indudable que la delegación mexicana de atletas paralímpicos siempre ha tenido mejores resultados que los deportistas convencionales. Sólo en Atenas 2004 consiguieron 34 medallas, de las cuales diez fueron de oro, diez de plata y cuatro de bronce. Mientras que en la misma justa, pero de Juegos Olímpicos, sólo se alcanzaron cuatro: tres de plata y una de bronce.
Como sea, los medios mexicanos siempre hacen todo lo posible por tener una excelente cobertura y ofrecer las mejores transmisiones, notas, reportajes, etcétera. Supongo que lo han notado en la reciente justa olímpica.
No puedo nombrar la estrategia de todos los medios de comunicación del país, pero como saben, Televisa tiene todo un equipo por allá, que consiste en comentaristas, expertos en diferentes deportes, medallistas olímpicos y mundiales, reporteros de variedades, moda y temas especiales, un niño de menos de 10 años que hace cápsulas con niños de China, comediantes y mucho más.
Tv Azteca también hace lo propio: envió a Beijing a sus mejores comentaristas deportivos, actores, conductores de espectáculos, especialistas, etcétera. Todo lo que consideró necesario para competir con la otra televisora.
En cuanto a medios impresos, la mayoría tiene en promedio a tres reporteros en la zona olímpica. Todos ellos se han enfocado en seguir el camino de los mexicanos en Beijing, pero también el de las estrellas en otros deportes como natación, gimnasia o atletismo.
Además, los medios impresos han publicado reportajes y notas que tienen como objetivo que los lectores conozcan más de la cultura china, esto para dar una cobertura más completa.
Todo lo anterior es una mecánica cotidiana cuando se celebran eventos de este tipo, pero por lo mismo, me surgió la duda, ¿qué harán los medios de comunicación en México para hacernos llegar la información de los Juegos Paralímpicos de Beijing 2008?
Pues después de una investigación, la respuesta es decepcionante: Nada… los medios de nuestro país no harán nada. Al menos directamente, de primera mano.
En las redacciones de periódicos como Reforma, El Universal, o Récord, la cobertura se hará exclusivamente con cables de agencias y los boletines de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, (CONADE).
Asimismo, los sitios especiales, dedicados exclusivamente a dar información de los Juegos Olímpicos, que existen dentro de los sitios web de los periódicos de circulación nacional van a desaparecer. Y en el caso de Record, que últimamente se publica con “dos primeras planas” –una dedicada a la nota principal de JO y otra a la de deportes nacionales- volverá al formato normal.
Por la información que pude reunir, se que la instancia que tendrá sobre sus hombros la responsabilidad de informar a todo México -prácticamente- es la CONADE, que continuará en Beijing con un equipo de prensa que enviará diferentes boletines a todos los medios, además de algunos reportajes, fotografías y datos para elaboración de gráficos.
El responsable de comunicación social de la CONADE en deporte paralímpico, Mauricio Meza, aseguró que no faltará información sobre los Juegos Paralímpicos, aunque también dijo que para entonces ya habrán regresado todas las autoridades que hoy están por allá para apoyar a los atletas, entre ellos el titular de la dependencia, Carlos Hermosillo. Háganme favor, ¿cómo es posible que se regrese?, ¿no es eso un poco –o mucho- de discriminación?
Así que para el 6 de septiembre que comience el evento, las autoridades de la CONADE ya estarán en México, apoyando a los deportistas paralímpicos… desde su oficina.
Aunque también hay que mencionar que si hay una reportera del IMER (Instituto Mexicano de la Radio), que si se quedará para cubrir la justa paralímpica.
La difusión que harán los medios de comunicación de este evento sólo me hace pensar que nuestro país considera que los Juegos Paralímpicos no sólo son menos importantes que los Olímpicos, sino que además ni siquiera son lo suficientemente valiosos –y tristemente rentables- para merecer una cobertura. Nos limitaremos a boletines institucionales y cables de agencias internacionales.
En relación al tema, el senador panista Guillermo Tamborrel Suárez, presidente de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, presentó un punto de acuerdo en el que solicita que se considere la posibilidad de proponer al Comité Olímpico Internacional que en las próximas Olimpiadas, los Juegos Paralímpicos se celebren antes que los Olímpicos; con el objetivo de construir una nueva cultura mundial a favor de las personas con discapacidad a través de una estrategia que permitirá hacer más visibles sus talentos y entrega.
Quizá esta es una buena opción para que tengan mayor atención, pero ciertamente lo ideal sería que fueran todos juntos, ¿no?: Olímpicos y Paralímpicos, lo cual permitiría una integración plena y atención igualitaria para ambos. De hecho es algo que ya se está estudiando y que podría ser realidad para Londres 2012.
¿Ustedes qué piensan?, ¿por qué no hay una cobertura de medios de los Juegos Paralímpicos?, ¿es cuestión de sensibilización de nuestra sociedad?
Espero sus comentarios, estamos en cibercontacto…
P.D. Hoy estamos de manteles largos. En la edición impresa de El Universal, estamos estrenando dentro de “Sociedad”, la sección “PcD”; misma que se enfocará en tratar temas relacionados con discapacidad, y en la que se incluirán reportajes, notas, testimonios y muchas sorpresas más.
La idea es que los medios nos acerquemos más a las personas con discapacidad y sensibilizar a nuestra sociedad sobre el tema. Mañana es nuestro primer día, pero PcD saldrá cada quince días.
Se llama PcD, porque quiere decir “Personas con Discapacidad”, nombre que El Universal eligió porque, como hemos discutido, eso es lo importante del asunto: son personas antes que su discapacidad, con los mismos derechos.
El Universal será el primer medio impreso –que pronto también será multimedia- que tiene un compromiso con las personas con discapacidad para darles visibilidad.
Este viernes pueden encontrar un reportaje sobre los chavos que hacen el programa “La Pirinola gira en la radio”, ¿se acuerdan de ellos? Tienen diferentes discapacidades y hacen esta emisión para personas con y sin discapacidad.
Además, pueden leer el testimonio de Emilio Álvarez Icaza, presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, que habla de su experiencia como padre de Jesús, quien tiene espectro autista, y la forma en la que lo ha cambiado. A él y a su familia. Más que leerlo, les recomiendo que vean el video que grabó para PcD, es un testimonio conmovedor. No les puedo poner el link aún porque lo desconozco, pero lo haré mañana mismo temprano.
¡Los invito a leerla!