viernes, 30 de octubre de 2009

Las promesas truncas de Ebrard

30-octubre-2009
Katia D´Artigues/El Universal


Una de las metas del gobierno de Marcelo Ebrard, pronunciadas casi al inicio de su gestión, fue convertir al Distrito Federal en una ciudad incluyente para las personas con discapacidad. De hecho su expresión fue hacerla ¨la ciudad más accesible del mundo¨. Fue uno de los primeros anuncios que un gobierno de este país hacía en referencia a la inclusión de este sector de la población, calculada según Naciones Unidas en el 10% de toda sociedad.

No se podía esperar algo menos de un gobierno de izquierda progresista, supongo, como él mismo considera a su gestión. Es más, le ganó, si así lo podemos llamar, al gobierno federal en anunciar estas medidas. El primero en anunciar su programa de inclusión fue Ebrard, pero seamos sinceros: ¿qué tanto hemos avanzado en ello? Les propongo hacer una revisión de algunos de los puntos que él se comprometió a realizar.

Primero un poco de contexto.

1. Antes de finalizar el sexenio anterior se publicó el Reglamento de la Ley de Personas con Discapacidad del Distrito Federal. Dicho Reglamento, indispensable para hacer operativa la Ley, llevaba pendiente sólo ¡¡11 años y 4 meses!! En ese documento se dio la atribución a la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) para coordinar de manera transversal las acciones de todo el GDF referidas a PcD. Esa tarea la realizaba a través del DIF-DF. Cuando inició la gestión de Marcelo Ebrard, éste reubicó al DIF-DF en la Oficina del Jefe de Gobierno, y lo sacó de Sedeso, con lo que esta dependencia se quedó sin órgano operativo para cumplir lo que le mandata el Reglamento de la Ley de PcD del DF. En la práctica la Sedeso sigue sin cumplir esa función sustantiva e indispensable para hacer efectiva la ley.

2. En enero de 2007, a un mes de llegar al Palacio del Ayuntamiento, Marcelo Ebrard estuvo presente en la reunión ordinaria del Consejo Promotor para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad el cual se fortalecería para realizar acciones que lograran un mejor desarrollo personal y social. En esa sesión, del Consejo Promotor, presidido por el mismo y a cargo del Secretario de Sedeso, nombró a un encargado con discapacidad al frente: Eben Ezer y se comprometió a presentar en el mes de febrero de ese mismo año el Programa de atención a PCD para el sexenio. Dicho programa se presentó en febrero, ¡pero dos años después!, hasta 2009.

Les reproduzco sólo un párrafo del discurso que ese 26 de enero de 2007, dio el Jefe de Gobierno:

--Nosotros hemos dicho que el objetivo primordial de este Gobierno es la equidad en nuestra ciudad y no es casual que la primera reunión que hagamos respecto a los diferentes órganos que tienen que ver con política social, sea el que tiene que ver con personas con discapacidad. Si nosotros no logramos que cambie la situación de la mayor parte de estas personas, si no hacemos la ciudad accesible en todos los sentidos: social, laboralmente; en todos los sentidos, en todos los órdenes, entonces va a estar muy difícil que logremos la equidad, por eso vamos, este es el primer rubro.

3. De acuerdo con el propio portal de Internet del gobierno capitalino, en el DF viven 159 mil 754 personas con algún tipo de discapacidad. De ellas, 80 mil 392 tienen discapacidad motriz, 31 mil 576 visual, 30 mil 886 tienen discapacidad auditiva y de lenguaje, y finalmente hay 27 mil 528 personas con algún tipo de discapacidad intelectual. Aunque el propio Ebrard reconoció que el programa de apoyo económico de ayuda a las PcD, sólo atendía a 70 mil personas en ese momento. ¿Y el resto? ¿Porqué no llega a todas las personas si este gobierno es un ferviente defensor de no focalizar los programas socieles, sino universalizarlos?

4. Posteriormente, el 17 de diciembre del 2008, el Jefe de Gobierno anticipó que su gobierno preparaba (por fín) el Programa de Inclusión Plena de las Personas con Discapacidad, mismo que fue presentado el 16 de febrero de 2009.

(Ojo, en casi todas estas acciones, dieron un paso adelante respecto al gobierno federal, que vía el DIF Nacional, también presentó su plan de acción a favor de las PcD.

Además de la nota antes citada, también está el blog en el que hablamos del tema, se llamó “Hacia un DF accesible”

Seguramente lo recordarán porque en esa misma fecha, anunciaron con bombo y platillo la creación de 100 mil rampas en calles y avenidas del DF, con las cuales, se haría más accesible la capital del país para PcD.

En este blog sabemos perfectamente la historia: fue uno de los tantos anuncios que se quedaron en eso. No se ha realizado el más mínimo intento por llevar a cabo. Para muestra tenemos nuestro propio botón: la colecta que hemos realizado y que ha estado detenida debido a la falta de compromiso por parte del DIF-DF y la organización Nuestras Realidades.

En mayo pasado, la secretaría de Desarrollo Social del gobierno capitalino pidió a todas las delegaciones políticas, un informe sobre todas las adecuaciones realizadas a instalaciones públicas para permitir un libre acceso a las PcD.

5. En enero de 2009 se dio a conocer un de las principales herramientas en el DF: el Informe Especial que la Comisión de Derechos Humanos del DF presentó sobre la situación de los Derechos Humanos de las PcD en el Distrito Federal.


Se detallaba que en la capital del país unas 200 mil personas tenían algún tipo de discapacidad. Y lo peor: 1 de cada cuatro menores con algún tipo de discapacidad no acudían a la escuela. Números que resaltan la necesidad de realizar verdaderas acciones y no solo se queden en papel.

El Informe tiene 40 páginas de propuestas de acciones a realizar en materia de salud, trabajo, educación, accesibilidad, acceso a la justicia, capacidad jurídica y no discriminación. Aunque fue bien recibido por el GDF, la verdad es que hasta ahora hay pocas o nulas tareas realizadas al respecto.

6. No sólo eso, sino que también el 16 de abril de 2009 la Asamblea Legislativa aprobó la “Ley para la Integración al desarrollo de las personas con discapacidad en el DF”. Y otra vez: suena bien, pero… no hicieron honor a la Convención de Derechos humanos de las personas con discapacidad de la ONU, que es, en corto el nuevo paradigma sobre el cual el Estado Mexicano debe basar todas sus leyes.

El entonces Consejo Consultivo de la CDHDF le mandó una carta a Ebrard pidiéndole no publicar la ley y sí revisarla. Por lo que pude averiguar, la CDHDF aún no recibe respuesta a su solicitud por parte del jefe de Gobierno.

La ley aún no se ha publicado. Esperemos que esta legislatura en la Asamblea Legislativa la revise…

Y sigue.

7. El 25 de agosto pasado, se presentó el Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal Un programa de vanguardia y muy novedoso, que tiene tareas para todas las instituciones públicas de la ciudad.

Como parte de este programa muy ambicioso, en el que documentaron 2 mil 412 líneas de acción. En el programa hay un capítulo referente a personas con discapacidad, es el capítulo 28, de las páginas 877 a la 933. Tiene 115 líneas de acción (de la #2140 a la #2253) sobre nueve temas y derechos relacionados con este grupo social.

Y los enumero:

28.1 Legislación y políticas públicas integrales para las personas con discapacidad

28.2 Derecho a la igualdad y no discriminación de las personas con discapacidad

28.3 Derecho a la accesibilidad de las personas con discapacidad

28.4 Derecho al acceso a la justicia de las personas con discapacidad

28.5 Derecho al reconocimiento de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad (Ojo: aquí hay que recordar que el Senado reservó un artículo de la Convención de los Derechos Humanos de las personas con discapacidad de la ONU, el 12, que habla al respecto).

28.6 Derecho a la educación de las personas con discapacidad

28.7 Derecho a la salud de las personas con discapacidad

28.8 Derecho al trabajo y derechos humanos laborales de las personas con discapacidad

28.9 Derecho a vivir de forma independiente de las personas con discapacidad

Suena padrísimo, ¿no? Lo malo es que el peligro es que se quede en letra muerta. Por eso el ahora ex presidente de la Comisión de Derechos Humanos del DF, Emilio Álvarez Icaza, unos días antes de dejar ese cargo, consideró necesario darle un soporte jurídico al Programa de Derechos Humanos del DF, por lo que pidió a la Asamblea Legislativa del DF, promulgar una ley al respecto y tenerla lista en el 2010.

8. Y podríamos sumar las solicitudes que el Consejo para Prevenir la Discriminación en el DF ha hecho a todas las dependencias del Gobierno para pedirles informen como están implementado la Convención de Naciones Unidas. Por lo que sabemos, las respuestas han sido mínimas y las que ha habido que responden que…¡no tienen nada que ver! Son solo recuentos de despensas, de prótesis, de terapias dadas.

En ese mismo Consejo se informó que en 2008 se ejercería un presupuesto de 500 millones de pesos para accesibilidad. ¿Alguien sabe que pasó con esos recursos?

9. Y para terminar, la CDHDF presentó una Recomendación al GDF en razón de que los inmuebles públicos de la Ciudad no son accesibles para PcD. ¡Y a la fecha la recomendación no solo no se ha cumplido, sino no se ha aceptado!

En fin, que suena a mucha declaración progresista... pero sin avances y atención real e integral hacia a las personas con discapacidad.

Espero sus comentarios, estamos en cibercontacto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Centro de mensajes. Deja tus omentarios!!!