Katia de Artigues
El Universal / 05-junio-2009
Justo hoy, estamos a un mes de las elecciones intermedias, en las cuales se renovará la Cámara de Diputados. Llegarán 500 nuevos legisladores, pero de ellos, ¿quién podrá representar a las Personas con Discapacidad?, ¿algún partido ha tomado como una de sus prioridades la aplicación de la Convención de los Derechos de las Personas con discapacidad?, ¿cuántas personas con discapacidad están en la lista de candidatos a diputados federales?, ¿o en candidaturas a presidencias municipales?
Ayer me di a la tarea de preguntar a los partidos políticos si tenían la lista de las PCD que estuvieran dentro de la disputa legislativa.
No es de extrañarnos, pero todos están hechos bolas. Si acaso, recuerdan un o dos casos. Pero que tengan una lista formal, no.
Antes de ir a los casos, que sí los hay, un poco de historia.
¿Quién fue nuestro primer legislador con discapacidad? Ayer buscando información encontré que fue Ignacio León Robles Robles, quien en 1969 se afilió al PRI. Fue fundador del Organismo Mexicano Promotor del Desarrollo Integral de los Discapacitados Visuales, Coordinador en México y Centroamérica del Comité Ejecutivo de la Unión Latinoamericana de Ciegos entre 1990 y 1992 fue presidente del Consejo Nacional de Personas con Discapacidad, entre otros cargos.
Fue asambleísta apenas de 1994 a 1997.
Posteriormente, en abril de 2007 Jaime Pérez Calzada, rindió protesta como diputado priista local en Durango. Llegó como suplente, pero fue gracias a la renuncia de Arturo Yáñez Cuéllar, diputado propietario que hizo funciones de legislador. En diciembre del 2007, recibió el Premio Nacional de Derechos Humanos.
Originario de Durango, Cuando estudiaba la primaria comenzó a perder la vista. Gracias a un grupo de amigos aprendió braille. En la secundaria, comenzó a interesarse por ayudar a los ciegos, y gracias a eso, se graduó como Licenciado en Derecho en la Universidad de Ciudad Juárez.
Encontré dos notas sobre él. Una de El Universal y otra más descriptiva, de La Jornada.
Por supuesto que no podemos dejar de mencionar al incansable labor que realizó Gilberto Rincón Gallardo. Ya sea desde su trinchera como legislador , como candidato presidencial o bien funcionario público a favor de las personas con discapacidad.
Ahora, los candidatos actuales a diversos cargos de elección popular.
Tanto en el PAN, como en el PRI, quedaron en investigar y darme los datos. Hasta que terminé de redactar este post, la respuesta no había llegado por Acción Nacional. Lo mismo pasó en el PT.
En el Partido Nueva Alianza, o PANAL, recuerdan muy bien el caso de Najla Wehbe, candidata bajacaliforniana a diputada federal que se comunica por medio del lenguaje de señas. Así como Víctor Olid Trejo, quien va como candidato a diputado por el Distrito VI en Hidalgo. Una de sus metas es legislar en materia de juventud.
En el PRD recuerdan un caso a diputada plurinominal en Zacatecas.
En Convergencia, recordaron un caso y otro más que encontré, muy triste, en Zapopan, Jalisco.
En el Distrito Federal, postuló a la medallista paralímpica María Juana Soto Santana como su candidata a diputada local por el Distrito 18. Ella también ha sido coordinadora de Mujeres con Discapacidad de Convergencia.
En el 2006 fue candidata por la vía plurinominal al Senado de la República por la Coalición por el Bien de Todos.
Aquí les dejo el texto “Mujer y discapacidad” que escribió ella. Espero que, de llegar a la Asamblea Legislativa, lo pueda hacer realidad:
– Las personas con discapacidad, de acuerdo a la Ley General de Personas con Discapacidad, son personas que presentan una deficiencia física, mental o sensorial, de naturaleza permanente o temporal. Empero, más que una tipificación legal somos humanos que deseamos un mundo en el cual se generen políticas gubernamentales incluyentes y no sólo de tipo asistencial. Pugnamos por que sea ejercido el derecho que tenemos a acceder al bienestar, para ello requerimos elementos adecuados para lograr una incorporación idónea a la vida cotidiana, en el trabajo, la familia y la sociedad, para lograr así una plenitud e integración socialmente necesaria.
Luego el caso triste: Fernando Zepeda Zaragoza, una persona con discapacidad motriz que vive en Zapopan, Jalisco. A él, en enero pasado, Convergencia le prometió la candidatura a diputado local, por el Distrito 4 de esa localidad.
Entregaron toda la documentación necesaria. Le pidieron pintar bardas, lo hizo en 200 y gastó más de 60 mil pesos. El 13 de enero hasta rindió protesta como candidato. Pero por “causas partidistas”, en abril pasado fue reemplazado por Arturo Pérez. Ni candidatura ni reembolso de lo gastado obtuvo de Convergencia.
Por el PRI tenemos cuatro casos: el medallista paralímpico Edgar Cesáreo Navarro Sánchez, quien aspira a ser presidente municipal de Nezahualcóyotl. A nivel federal, va Yolanda De la Torre Valdez, quien tiene una larga carrera en Durango y hasta contestó un informe estatal de Ángel Sergio Guerrero Mier. Ella está en la cuarta posición de la primera circunscripción, nada mal.
Actualmente es presidenta del PRI estatal y tiene discapacidad motriz.
A nivel local en Querétaro está Blanca Pérez Buenrostro, quien está como candidata plurinominal. Ella es presidenta de la Asociación Amigos de la Esclerosis Múltiple en ese estado.
Además, Jesús Toledano, titular de la Secretaría de Asuntos de las Personas con Discapacidad, me decía que en el PRI, dentro de sus estatutos aplican el artículo 29 de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, en el cual se “garantizarán a las personas con discapacidad los derechos políticos y la posibilidad de gozar de ellos en igualdad de condiciones con las demás”.
En el caso del PAN, tenemos a la medallista paralímpica Doramitzi González, quien –lamentablemente, hay que decirlo– va como candidata suplente a diputada federal en Michoacán. De llegar a ser diputada propietaria, se comprometió a impulsar una agenda legislativa a favor de las personas con discapacidad.
Por el PRD, está Claudia Edith Anaya Mota, candidata plurinominal por Zacatecas, primera en la lista, por la segunda circunscripción. Debido a un accidente automovilístico quedó cuadripléjica. Pero logró salir adelante. Entre las actividades que ha desarrollado está ser directora de la Comisión Estatal para la Integración Social de las Personas con Discapacidad.
Aunque también hay quienes se inspiran en la comunidad con discapacidad para ganar más adeptos. Está el caso del candidato del PRI a la alcaldía de Monterrey, Fernando Larrazabal, quien en mayo pasado, realizó un recorrido por esa ciudad, en una silla de ruedas. Prometió que de ganar, destinaría un 3 por ciento de la planta laboral a PCD… espero que no sea una mera propuesta de campaña que no se cumpla.
He de decirles que el recorrido lo hizo con la ayuda de una persona que le iba ayudando a empujar la silla. Él mismo se comprometió a destinar 18 millones de pesos a la construcción de rampas en esa ciudad, que según sus propias cifras, un 80 por ciento de los edificios, parques y plazas públicas no tienen rampas.
Pero ¿acaso hemos escuchado a caso algún partido y/o candidato a cargo de elección popular que tome la bandera de la defensa e impulso de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad?
Me da envidia leer que en España, los candidatos del Partido Socialista Obrero Español al parlamento de la Unión Europea, se comprometieron a hacerlo si es que triunfan en las próximas elecciones.
Es más, allá, con miras a estas elecciones parlamentarias, las organizaciones en pro de los derechos de las personas con discapacidad solicitaron a los partidos políticos incluyan a PCD en su lista de candidatos
¿Creen que estaremos bien representados en el Congreso, local o federal, si es que llegan algunos de los casos que menciono? ¿Qué partido garantizará que hayan cambios a favor de las PcD’s?, ¿llegará el día en que una persona ciega, o cuadripléjic@, con parálisis cerebral pueda ser coordinadora parlamentaria?, ¿president@ de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables?
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Centro de mensajes. Deja tus omentarios!!!