viernes, 21 de noviembre de 2008

Aprueban Presupuesto para Grupos Vulnerables


Éste 12 de noviembre la Cámara de Diputados aprobó el presupuesto 2009 para el trabajo con grupos vulnerables, sector que contempla a las personas con discapacidad.

Sectores como Salud, Educación y Desarrollo Social registran un avance en la asignación de recursos, superior a lo que originalmente se tenía contemplado.

En lo que respecta al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) , el presupuesto quedó prácticamente igual con una pequeña disminución de aproximadamente 50 mil pesos, el monto oficial para el 2009, es de 117.1 millones de pesos.

El monto asignado al Programa para la Educación con Personas con Discapacidad, en el nivel medio superior, dependiente de la SEP, es de 50 millones de pesos.

Al Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa se destinaron 462.4 millones de pesos.

En las acciones de educación para personas con discapacidad tampoco hubo muchos cambios, el presupuesto quedó con 150 millones de pesos.

En donde si existió una variación importante, fue en el Secretariado Técnico del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad ( CONADIS), en el proyecto del presupuesto sólo se contemplaban 10.3 millones de pesos. Sin embargo, con un monto ampliado de casi 35 millones de pesos, el presupuesto en este Secretariado, ascendió a 45 millones de pesos.
Originalmente para el programa de Atención con Personas con Discapacidad, sólo se iban a destinar 370 millones, 193 mil , 774 pesos y finalmente el monto oficial ascendió a 495. 2 millones.

En el Fondo de apoyo para la adquisición de prótesis, órtesis y ayudas funcionales para personas con discapacidad, terminó igual, con un monto de 125 millones de pesos.

Al Instituto Nacional de Rehabilitación le aumentaron 190 millones de pesos y como monto final este recibió 957.1 millones de pesos.

A pesar de que se registran incrementos en los presupuestos de distintas áreas, aún es necesario focalizar la situación en la que se encuentran las personas con discapacidad en zonas rurales e indígenas de nuestro país, según cifras del INEGI, la prevalencia de discapacidad es mayor en zonas rurales, 2.7 por ciento contra 2.2 por ciento en zonas urbanas.

Al respecto el diputado Mario Vallejo Estévez presentó un punto de acuerdo, a fin de que en el presupuesto de egresos de la federación de 2009 se consideren recursos para que se implante el Programa de Atención a Personas con Discapacidad en Zonas Rurales.


Dicha propuesta contempla el apoyo económico a cerca de 800 mil personas con discapacidad que habitan en localidades menores a 20 mil habitantes y surge a raíz de cifras que la Organizacion Internacional del Trabajo, las cuales indican que en algunos países, cerca del 80 por ciento de la población que puede y quiere trabajar se encuentra desempleada.


Por ello Vallejo Estévez señala que el Estado mexicano esta comprometido y obligado a generar mejores condiciones de vida para todas las personas con discapacidad a través de políticas públicas orientadas hacía la erradicación de la desigualdad que dicha condición genera.