
Dirección de Com. Soc. CDHDF/ México, DF 3 de Mayo.- Con el propósito de que sea reconocido el derecho a la capacidad jurídica de las personas con discapacidad, Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) e instancias públicas nacionales e internacionales exhortaron al Senado de la República y al Poder Ejecutivo Federal a evaluar y retirar la declaración interpretativa de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
A través de un comunicado, al que se sumó el Consejo de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), externaron su preocupación y rechazo a la declaración interpretativa del Artículo 12 de este instrumento internacional, ratificado por el Estado Mexicano el 27 de septiembre de 2007 y que entra en vigor este 3 de mayo del 2008.
Destacaron que la declaración interpretativa no sólo desconoce la protección que la propia Convención garantiza a las personas con discapacidad, sino que también desconoce uno de sus aportes más fundamentales: el cambio de paradigma al sostener que este sector de la población tiene capacidad legal y dignidad inherentes.
La declaración interpretativa señala: Consecuentemente, con la absoluta determinación de proteger los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad, los Estados Unidos Mexicanos interpretan el párrafo 2 del Artículo 12 de la Convención, en el sentido de que en caso de conflicto entre dicho párrafo y la legislación nacional habrá de aplicarse -en estricto apego al principio pro homine- la norma que confiera mayor protección legal, salvaguarde la dignidad y asegure la integridad física, psicológica, emocional y patrimonial de las personas.
Las 97 instancias de 16 países, a las que se sumaron 171 firmas a título personal, reconocieron el valioso impulso de México para la formulación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad , además de que se encuentre entre los primeros 20 países que la han ratificado.
No obstante, enfatizaron que sin el reconocido del derecho a la capacidad jurídica no será posible que las personas con discapacidad dejen de ser vistas y tratadas como ciudadanos de segunda categoría, portadores de una ciudadanía restringida, sujetas al tutelaje, la representación o la interdicción.
Afirmaron que los instrumentos nacionales existentes para tal reconocimiento no desaparecerán en el proceso de armonización legislativa para implementar la Convención, sino que se deberán mejorar para proteger a las personas con discapacidad de mejor manera y desde una perspectiva de derechos humanos.
"No hay manera de que norma nacional alguna, que sea diferente al texto de la Convención, pueda resultar mejor que ésta. Por esta razón, la mencionada declaración interpretativa deja abierta la posibilidad de que el Estado Mexicano incumpla lo contenido en el mencionado párrafo y en el Artículo 12 en general", advirtieron.
De acuerdo con una carta opinión suscrita por expertos legales a nivel internacional sobre el Artículo 12 de la Convención, "el desconocimiento de la capacidad jurídica de una persona o grupo de personas se traduce en la negación tanto del derecho a la personalidad jurídica como de la capacidad de obrar. En muchas jurisdicciones, cuando se ha intentando atacar estas normas por ser discriminatorias, el resultado ha sido su reemplazo por legislación que efectúa un reconocimiento simbólico de los derechos del grupo excluido, pero que en realidad, si bien reconoce la capacidad para ser titular de derechos, sigue negando la capacidad de ejercerlos".
Los expertos legales afirmaron que el Artículo 46 de la Convención y el Artículo 14 del Protocolo Facultativo de la Convención (párrafo primero), no permiten formular reservas que sean incompatibles con el objeto y el propósito de este instrumento internacional.
"Si se introduce una reserva, ya sea para circunscribir el significado de la capacidad jurídica, o para limitar la inclusión de ciertas personas a la protección que confiere el Artículo 12, dicha limitación no se circunscribiría únicamente al artículo en cuestión, sino que abarcaría a otros derechos garantizados por la Convención, tales como el derecho a la educación, al trabajo, a la libertad de expresión y de participación política. Tal consecuencia sería destructiva tanto de la letra como del espíritu de la Convención", sentenciaron los expertos.
Por estas razones, organismos civiles e instancias públicas nacionales e internacionales exhortaron al Senado de la República y al Poder Ejecutivo Federal "a evaluar las consideraciones que llevaron a incorporar la mencionada declaración interpretativa, y consecuentes con las razones que hemos presentado, retiren esta declaración a fin de fortalecer la plena vigencia de la Convención en su integridad".
La rectificación por parte del gobierno mexicano, dijeron, será merecedora del más amplio reconocimiento a nivel nacional, regional y mundial por parte del movimiento de las personas con discapacidad, y servirá para prevenir en el futuro cualquier intento de limitar o menoscabar la dignidad y los derechos de las personas con discapacidad que esta Convención promueve.
Por una Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad sin reservas: NO a la Declaración
Se sumaron 171 firmas a título personal y 97 organizaciones de 16 países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, EEUU, España, Filipinas, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Perú, Suiza y Venezuela).
Organismos:
ADTI
Adelante Niño Down
Agrupación Nacional de PcD Apristas
Alamo Salud Mundial
Aldeas Infantiles SOS México
Amankay Instituto de Estudos e Pesquisas
ASAD
Asesor de la Comisión de Discapacidad del Congreso
Asociación Azul
Asociación Cooperativa Buen Futuro
Asociación de Artistas con Discapacidad-Imágenes
ASODIRIS
CAI Piña Palmera
Calidad de Vida , Conóceme AC
CAMADDS, Centro de Capacitación, Asesoría, Medio Ambiente y Defensa del Derecho a la Salud, A.C.
CAPYS A.C.
CAE Nueva Luz
Caritas Amistad
CBM
CEEPAC
Centro de Apoyo Psicopedagógico Aragón
Centro de Derechos Humanos Fray. Francisco de Vitoria
Centro de Documentacao e Infomacao do Portador de Deficiencia
Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS)
Centro de Vida Independiente Araci Nallin
Centro de Vida Independiente Río de Janeiro
Centro YMCA de Educación Especial
CIESAS-UNICEF
CHIPI IAP
Colectivo Vida Independiente de Guatemala
Colibri, Associacao em Defesa da Pessoa Deficiente e de Mobilidades Reduzida
Comelfirdem
Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal
Comunidad Crecer IAP
Comunidad Down
CONADIS
Conectas Direitos Humanos
CONFE A.C.
CONRDE Pres. y Rep.
Consejera del Fondo Nacional de la Discapacidad
Consejo Regional para la Integración de las Pcd del Estado Zulia (CORIPDIS)
Conselho Municipal dos Direitos da PcD de Petrolina
Conselho Nacional dos Centros de Vida Independiente
Consejo de la Comisión de derechos Humanos del Distrito Federal
CRE AC
Equipo Pueblo, AC
EN-CO Mariposa
FALDAD: Taller Protegido de Producción
FENEDIF
FENOPDIH: Federación Nacional de Organismos de Pcd de Honduras
Fondo Memorial Eduardo Vargas
Foro de Vida Independiente
Foro por los Derechos Humanos de las Pcd
Fundación CEDIC
Fundación Mexicana para la Planeación Familiar, A.C. (MEXFAM)
Fundación Paso a Paso A. C.
Fundación TBD A.C.
FUNDADISCAPACIDAD
FUNDAR
Geneva for Human Rights
Grupo de Acción por el Modelo Social - GAMS
IDIAM AC
IIDI/ Referente DDHH
INFONAVIT
Iniciativas para el Desarrollo de la Mujer Oaxaqueña AC
Instituto MID para la Participación Social de las PCD
Integración para Personas con Discapacidad Intelectual
Integración Down I.A.P.
KADIM AC
Libre Acceso, A.C.
Mesa de Concertación sobre Discapacidad
Metodología ECCO2
Municipalidad Metropolitana de Lima, Perú
ONU ( FAFICS)
Organización de Personas Especiales - Organipersons
P.R.O.J.I.M.O. Coyotitán
PDDH
Pro Derecho (Programa de Apoyo al Estado de Derecho en México)
Rahabilitación Internacional
Red Derechos humanos con Discapacidad
Red Discapacidad y Comunidad
Red Iberoamericana México
Red Nacional de Abogados Bilingües Indígenas en México
Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad
Rehabilitación Basada en la Comunidad - RBC Perú
Ririki Intervención Social
Rocafam: Asociación Familias Rompiendo Cadenas
SEANE
Secretaría de Educación Guerrero
Secretaría de Salud
SEDHICORDE
Sexualidad Género y Discapacidad
Trascendiendo la Discapacidad
Unidad de Capacitación e investigación educativa para la participación, UCIEP
WNUSP: Organización Mundial de Usuarios y Sobrevivientes de la Psiquiatría
www.dis-capacidad.com
ZOE Por Amor, Asoc Pro Ayuda de Personas con EM y sus Familias en Morelos
Personas:
Adalberto Brawa
Adriana Argelia
Alba Garay
Alejandra Orozco Guerrero
Alexandra Haas Paciuc
Alfredo Martel Villanueva
Alicia Molina
Amalia Gamio Ríos
Ana Dones
Ana Laura Sales y Puente
Ana Luisa Nerio M.
Ana Maria Olvera
Ana Paula Crosara de Resende
Ana Silvia Barajas Vargas
Andrea Márquez Guzmán
Andrés Morales Ortega
Antonio Carlos Munhoz
Armando Hernández Cruz
Armando Sánchez
Aurelio Holer Trejo
Beatriz Gómez
Beatriz Vallejo
Carlos Belasco B
Carlos Ríos Espinosa
Carmina Hernández Covarrubias
Carolina García Rancel
Clara Jusidman Rapoport
Claudia Estela Granados Molina
Claudia Martínez Pérez
Claudia Peña Testa
Cristina Chong Sánchez
Dagoberto Conde García
Daniel Cazés Menache
Denise Eugenia Dresser Guerra
Dulce Ma. Barrios
Eduardo Soares Guimaraens
Efrain Naranjo
Elba Jara C
Elena Azaola Garrido
Elena Chávez Ramírez
Elena Dal Bó Cobeñas
Elia García Mejia
Elisa Saap
Elisabete Araki
Elvira Félix Ramírez
Elza Ambrósio
Emilio Álvarez Icaza Longoria
Enrique Aviña
Ernesto Rosas
Esperanza Belmont M
Fabiola Cintra
Federico Amture
Federico Fleishman
Fernando Viveros García
Flavia Maria de Paiva Vital
Francisco O. Rivero
Gabriela Jaimes Gutiérrez
Gabriela Martínez
Garé Fabila
Gerardo Nogueira
Gisela Bordwell
Guadalupe Jiménez de garcía
Guadalupe Lono Cordero
Guidalth Núñez Villalva
Héctor Figueroa
Héctor Manuel García Caballero
Hélio de Araújo
Hernández Perilla Prieto
Iracema Alves Lazari
Isabel Ferreira
Isabel Lourenao
Isidra García
Jacqueline L´hoist
Jaime Javier López Mejin
Javier Olivares
Javier Romañach Cabrero
Jesús Meneses Sotelo
Jorge Garza Rojas
Josefina Guzmán Ramírez
Juan Cobeñas
Juan Pablo Méndez Pozos
Judit Bokser Misses
Judith Miranda P
Jueli De Souza
Julieta Zacarías
Karen heinicke
Lais Lopes
Lambaré Valencia
Laura Becerra Pozos
Laura Breña
Laurene Graziani
Lenin Molina Peñaloza
Leticia Álvarez García
Leticia Oseguera Acosta
Libertad Hernández
Lilia Pinto Martins
Lorena Santos ZáratE
Lucía Iturbe Ruiz
Luis Fdo. Astorga
Luis Miguel del Aguila
Luz Elena Calle Franco
Luz Ma Ordaz de Losada
Ma del Carmen Mejía Rojas
Ma Elena Morales
Ma. Alejandra Granados Mayen
Ma. Ana Álvarez García
Ma. Carmen Escandon
Ma. Elena Gutiérrez
Ma. Elena Manrique R.
Ma. Eugenia Mata
Ma. Jesús Bartides
Ma. Rocío Fernández Fernández
Ma. Tomasa Ruiz Muñon
Manuel Rojo V.
Marcela Vieira
Marco Polo López Santos, Presidente
Margarita Mayoral Ramírez
María de los Ángeles González Gamio
Maria del Pilar Carrera Nava
María del Socorro Gómez Martinez
Maria Domínguez Díaz
María Teresa Fernández
Mariano Laufer Cabrera
Marisa do Nascimento Paro
Maritza Melara
Marta Esteves de Almeida Gil
Martín Luna Almazán
Miguel Angel Ortiz
Miguel F. Yáber H.
Miusarete Rima
Naira Rodríguez
Nashieli Ramirez Hernandez
Natalia Carolina
Nilka Calderón
Ofelia Bravo Alejo
Olga Montrúfar Contreras
Oscar Rivera Moya
Oscar Salas Manrique
Oscar Sol
Pamela Molina Toledo
Paola Sesia
Patricia Alcántara Mendoza
Patricia de la Peña
Patricia Ramírez F
Patricia Ringenbach
Patricia Vázquez Álvarez
Raquel Bessudo
Raúl Hernández Algun
Rebeca A. Zabala Martínez
Reyna Casas Martínez
Ricardo Bucio Mújica
Ricardo Juan Cobeñas
Rocío Ratto Vivanco
Rogelio Fuentes Aguilar
Rogelio Iturbe Ruiz
Rogelio Vega C.
Romeu Kazumi Sassaki
Rosa Ma. Méndez Themis
Rosa Salgado
Rosanela Bermna Bieter
Roxana Amendolaro
Santiago Corcuera Cabezut
Silvia Quan
Sonia Rio
Susana Sandra Olivera
Taide Buenfil
Tina Muntrountz
Vandeilson Pereira dos Santos
Victoria Cruz
Viviana A. Díaz
Xavier Torres Cortes